Milenio logo

¡Mira que eres canalla, Aute!

Personajes

El autor de “Rosas en el mar”, quien murió hace cinco años, fue un artista total: compositor, cineasta, escultor, pintor, poeta. Fue también un hombre comprometido con su tiempo.

Andrea Serdio
Ciudad de México /

Luis Eduardo Aute fue un artista total: compositor, cineasta, escultor, pintor, poeta. Fue también, y sobre todo, un hombre comprometido con su tiempo.

De padres españoles, nació el 13 de septiembre de 1943 en Manila, Filipinas, y murió el 4 de abril de 2020 en Madrid, durante la trágica epidemia de covid-19.

Han transcurrido cinco años de su muerte y su ejemplo perdura, como sus canciones. En 1967, en plena dictadura de Franco, cuando tantos callaban, alzó la voz con “Rosas en el mar”, que interpretada por Massiel le dio la vuelta al mundo con sus versos sencillos pero elocuentes: “Voy pidiendo libertad / Y no quieren oír / Es una necesidad / Para poder vivir // La libertad, la libertad / Derecho de la humanidad / Es más fácil encontrar / Rosas en el mar”.

En 1975 publicó “Al alba”, cantada por Rosa León, que ha quedado para siempre asociada a los últimos fusilamientos ordenados por el franquismo, el 27 de septiembre de ese año. En Wikipedia se lee que Aute pretendía componer un tema contra la pena de muerte, como no quedó conforme con el resultado, compuso una canción de amor —“oscura, sufriente”, según el crítico español Luis García Gil—. Fue su intérprete “quien le comentó que parecía que relataba la historia de una ejecución al amanecer” y en un concierto ella se la dedicó a los condenados del régimen, cinco fusilados simultáneamente en Madrid, Barcelona y Burgos. Dice: “Si te dijera, amor mío / Que temo a la madrugada / No sé qué estrellas son estas / Que hieren como amenazas / Ni sé qué sangra la Luna / Al filo de su guadaña // Presiento que tras la noche / Vendrá la noche más larga // Quiero que no me abandones / Amor mío, al alba / Al alba, al alba / Al alba, al alba”.

Políglota, además de español hablaba tagalo, inglés, francés, italiano, Luis Eduardo Aute nunca abandonó la pintura y el dibujo, expuso en importantes galerías de Europa y América, musicalizó y dirigió varias películas, pero fueron sus canciones, interpretadas por las mencionadas Massiel y Rosa León, pero también por Mari Trini, Ana Belén, Ana María Drack y Luis Pastor, entre tantos y tantas cantantes más, con las que su nombre viajó por el mundo. En 1967 grabó su primer álbum, Diálogos de Rodrigo y Gimena y, con algunas pausas, continuó acumulando éxitos con álbumes como De par en par (1979), Alas y balas (2003), El niño que miraba el mar (2012) y De la luz y la sombra (2018).

En el 2000 sus amigos grabaron ¡Mira que eres canalla, Aute!, un álbum que toma el título de uno de sus temas (“Mira que eres un canalla”) para rendirle tributo. En el disco participan, entre otros, Pedro Guerra con “Pasaba por aquí”; Joan Manuel Serrat con “De alguna manera”; Ella baila sola con “Ay de ti, ay de mí”; Jorge Drexler con “Anda”; Pablo Milanés con “Libertad”; Joaquín Sabina con “¿Quién es Caín, quién es Abel?” e Ismael Serrano con el tema que da título al homenaje y que dice: “No te lo pienses dos veces / Haz lo que te pida el alma / Puede que cambie tu suerte / Mira que eres canalla / La taquicardia, el miedo / Cuántos momentos de pasarlo mal / Fue una carnicería / Aquella guerra por la libertad”.

Luis Eduardo Aura fue un artista, un crítico del poder, un intelectual. En una larga entrevista con Miguel Ángel Ortega Lucas para la revista digital ctxt, reflexionaba: “Estamos en un mundo en que se desprecian la poesía y la magia. Y la poesía tiene la capacidad de ir mucho más allá de la reflexión filosófica […] Porque invoca a la imaginación sin discurso”.

La imaginación, la poesía, el arte, el mundo de Luis Eduardo Aute.

AQ

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.