Fundada en 2017 con el objetivo de complementar la formación académica y artística a nivel profesional de jóvenes intérpretes de la música de los siglos XVII y XVIII, la Academia de Música Antigua (AMA) es un proyecto donde se integran los esfuerzos por investigar y divulgar piezas clásicas olvidadas, con énfasis en el repertorio virreinal de Hispanoamérica. Esta ocasión, la AMA ofrecerá el concierto A la fiesta, al aplauso, al sainete, una gran presentación donde se expresa el vinculo entre devoción y celebración.
Una de las principales repercusiones del poder político, económico, social y religioso del cristianismo en el arte, particularmente en la música, es la presencia de motivos religiosos en su producción durante el Renacimiento y el Barroco en Europa. Entre estos motivos sobresale uno que, por su relevancia en el fundamento del cristianismo, ocupa un lugar central: la Natividad. Este tema esencial inspiró diversas formas musicales, tanto corales como instrumentales, entre las que podemos encontrar el motete, la pastoral y el villancico. En este programa, la Academia de Música Antigua presenta, desde las perspectivas de España, Italia y Alemania, la Natividad como una experiencia que conjuga lo sacro y lo festivo.
Este concierto contará con Aarón Zapico como director invitado; él se ha dedicado a la recuperación del patrimonio musical español y a la renovación del sector de la música clásica. Actualmente su trabajo se centra en la dirección de ópera barroca y música orquestal, una nueva mirada al siglo XVIII español.
El programa está integrado por Obertura pastoral de Johann Christoph Pez; A la fiesta, zagales, Céfiros, corra, Oye, dueño de mi vida y Una noche que los reyes de José de San Juan; Niño Dios d’amor herido de Francisco Guerrero; Concerto per il Santissimo Natale de Francesco Manfredini; Obertura pastoral de Arcangelo Corelli; y Ne timeas Maria de Tomás Luis de Victoria.
El concierto A la fiesta, al aplauso, al sainete. Devoción, exuberancia y alegría de la AMA podrá disfrutarse el viernes 28 a las 20:00 horas en la Sala Nezahualcóyotl de la UNAM (el costo del boleto es de 50 pesos y puede adquirirse en taquilla); el sábado 29 a las 19:00 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes (el costo del boleto es de 75 pesos y puede adquirirse en taquilla o a través del sistema Ticketmaster); y el domingo 30 de marzo a las 12:00 horas en el Anfiteatro Simón Bolívar (el costo del boleto es de 50 pesos y puede adquirirse en taquilla).
AMS