El corazón de la bestia. Historias de animales y humanos es una antología de crónica periodística coordinada por la escritora Leila Guerriero y publicada por Bookmate, plataforma streaming de libros digitales, audiolibros y pódcast.
El libro cuenta con prólogo Martín Caparrós e incluye textos que exploran la compleja y cambiante relación entre humanos y animales. “¿Cómo se analizará en cinco décadas lo que se hacía con los animales en los años 20 del siglo XXI?”, planteó Leila Guerriero a los periodistas convocados, entre ellos el mexicano Emiliano Ruiz Parra (1982).
“Son estas ideas audaces de Leila Guerriero y una tradición que ha hecho durante años. Las primeras compilaciones las hizo con Ediciones Universidad Diego Portales de Chile, una idea muy padre que era reunir cronistas de distintos países de América Latina en torno a un tema en común del que es difícil conseguir los libros más allá de Santiago. Esa misma idea la está haciendo con Bookmate, lo que va a permitir que por primera vez estas antologías de crónica se puedan leer más allá de Chile”, dice el escritor.
El objetivo es tratar de entender un tema desde varios países de América Latina a través de sus cronistas.
- Te recomendamos “Sueño con que un texto como este trascienda”: Imanol Caneyada Cultura
“Este libro nació con la idea de la velocidad con la que los conceptos acerca de cuestiones sociales, políticas y culturales cambian, y con ellos las relaciones que los humanos establecen entre sí y con el entorno. Si todo cambia a toda velocidad, ¿qué sucederá con el concepto que los humanos tenemos de los animales en unos años?"
De élite y callejeros
Ruiz dice que ser convocado por la periodista argentina es un acto de mucha generosidad. “Me parece un acto de militancia en la crónica en tanto género, de creer que la crónica tiene un lugar y que la tenemos que impulsar en el sentido de que los temas urgentes de América Latina está bien que los contemos, pero Leila dice que también usemos esta herramienta para entender otros fenómenos que son complejos, interesantes y en donde también hay grandes historias.
“En mi caso, Leila y yo empezamos a discutir temas; buscamos reflejar una realidad social, política y nuestra relación con los animales. Entonces fuimos llegando al tema y me dijo que estaba muy bien ver a las élites en Ciudad de México, porque México es un país de mucha desigualdad”.
Así, mientras Ruiz habla de perros que viven en la élite, como los Roberto Vidales o Carlos Alazraki, Sabine Drysdale, de Chile, se refiere a los callejeros que se convirtieron en símbolos de protesta social en la revuelta de 2019.
Preocupación común
El libro sumerge al lector en historias donde lo animal y lo humano se cruzan, desde la historia de una mujer que crió durante 18 años a una mona como si fuera su hija, hasta que las autoridades se la arrebataron, o la exploración irónica de Ruiz Parra por los excesos de la mascotización y la lujosa industria dedicada a consentir perros en un país marcado por desigualdades sociales como es México.
Para el periodista, la publicación del libro es importante ante la falta de espacios para publicar crónicas.
“Que se abra un espacio así da gusto… hasta nos pagaron (risas), lo cual también es una alegría. Sí creo que hay un déficit editorial de libros de crónica por razones también tristemente obvias. La crónica requiere tiempo de reporteo, de escritura, de edición y un profesional que te acompañe como editor. Fíjate, acabo de publicar una crónica en Dominga, un espacio que ha abierto MILENIO, y lo aprecio mucho y me siento muy a gusto, porque abrieron un espacio muy valioso para el género”.
El periodista concluye: “Una preocupación en común en los que participamos en el libro; de que la crónica la tenemos que seguir impulsando para contar esto y otros temas que a veces están fuera del radar, pero que nos están determinando como sociedades. Entonces, larga vida a la crónica, mucha gratitud a Leila Guerriero, y espero que el libro llegue a cualquier lado del mundo".
- Te recomendamos Fabián Cháirez ya tiene lista 'La segunda venida del Señor' Cultura
BSMM