Dicen que el español es uno de los idiomas más difíciles de aprender, y si nos enfocamos en el castellano que se habla en México, encontramos una riqueza lingüística tan vasta que varía incluso entre regiones.
- Te recomendamos ¿Qué significa AM y PM según la RAE? Virales

Dentro de esta diversidad, surgen palabras que encapsulan sentimientos y emociones difíciles de traducir a otros idiomas. Una de esas palabras es "apapachar".
¿Qué significa "apapachar"?
La palabra "apapachar" es un término híbrido que combina elementos del náhuatl y del español. La Real Academia Española (RAE) reconoce este vocablo y lo define como "dar o recibir afecto, mimar, abrazar con ternura, dar una palmada cariñosa".
Sin embargo, en la cultura mexicana, el significado de "apapachar" va mucho más allá de una simple caricia o muestra de afecto.

¿Cuál es la traducción de "apapachar"?
Su origen proviene del náhuatl, específicamente del verbo "patzoa", que significa "ablandar", "apretar" o "presionar" que se traduce a "APACHURRAR".
En esta lengua, la repetición de sílabas enfatiza una acción o le da mayor intensidad, por lo que "papatzoa" se traduce como "apretar fuerte" y "papachoa" o "papatzoa" como "ablandar algo con los dedos".
También se relaciona con "papacho", que describe la presión que se ejerce con la mano sobre una persona, y "yolpapaltia", que significa "ablandar el corazón".
Más que un abrazo
En México y en otros países de América Latina esta traducción no le hace justicia al copceto que adoptamos de esta palabra, pues para nosotros "apapachar" no solo significa abrazar, acariciar o apachurrar.
Es una forma de transmitir seguridad, amor y consuelo, un gesto que reconforta el alma, 'un abrazo al alma'.
Un apapacho puede darse con los brazos, con una caricia en la espalda o incluso con una mirada llena de ternura. Es la manera en que demostramos cariño y hacemos sentir mejor a alguien que lo necesita.
El concepto de "apapacho" no siempre implica contacto físico. También puede ser una acción, un sabor o un lugar que nos genera una sensación de calidez y bienestar.
¿Quién no ha sentido un "apapacho al corazón" al probar el platillo favorito preparado con amor por la abuela? ¿O al recibir unas palabras de aliento en un momento difícil? Apapachar es más que una muestra de afecto; es una forma de conectar con los demás y con nuestras propias emociones.
En un mundo cada vez más acelerado y digitalizado, donde el contacto humano muchas veces se limita a pantallas y mensajes de texto, nunca está de más recordar la importancia de un buen apapacho.
Ya sea un abrazo, un gesto de empatía o simplemente una palabra de aliento, este término nos recuerda que el cariño auténtico no solo se expresa con palabras, sino también con acciones que abrazan el alma.
- Te recomendamos ¿Por qué Salvador Dalí dijo que no quería regresar a México? Arte