Milenio logo

“Estamos agradecidos con Guadalajara”: Raúl Tola

Cultura

El director de la Cátedra Vargas Llosa cuenta a MILENIO por qué la Bienal de Novela se trasladó de Guadalajara, México, a Extremadura, España.

Ciudad de México /

La Universidad de Guadalajara albergó la Bienal de Novela Mario Vargas Llosa durante tres ediciones, sin embargo, el convenio terminó y ahora se trasladará a Extremadura, España, donde se realizará del 22 al 25 de octubre de 2025.

“Nosotros hemos organizado cinco bienales. Dos ocurrieron en Lima; tres en Guadalajara gracias a un convenio que teníamos con la Fundación de la Universidad de Guadalajara, y este año hemos conversado con Extremadura y la bienal será ahí”, dice a MILENIO Raúl Tola, director de la Cátedra Vargas Llosa.
El escritor dice que con esta generación, la poesía española tendía a democratizarse de las dictaduras y el absolutismo. (Inbal)
El escritor dice que con esta generación, la poesía española tendía a democratizarse de las dictaduras y el absolutismo. (Inbal)

Esta instancia creó en 2014 el Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, dotado con 100 mil dólares para dar un impulso global a la literatura escrita en español. Además del premio económico, se entrega al ganador una escultura del artista peruano Fernando de Szyszlo.

“Nosotros estamos muy agradecidos con Guadalajara por la realización de las bienales en México que fueron muy exitosas, llevaron literatura de altísima calidad en nuestro idioma a México, y simplemente lo que ha ocurrido es que, por una serie de factores, entre ellos, quizá el más relevante, el fallecimiento de Raúl Padilla López, la bienal ahora se realizará en España. Pero la verdad es que el cariño, el aprecio y la admiración se mantienen intactos con México”.

Las primeras dos ediciones de la bienal tuvieron lugar en Lima, Perú, en 2014 y 2016. En 2018, la Cátedra Vargas Llosa y la Fundación UdeG firmaron un convenio para tres ediciones (2019, 2021 y 2023) que tuvieron sede en la ciudad de Guadalajara, México.

En mayo de 2023, la V Bienal Vargas Llosa rindió homenaje a la memoria de Raúl Padilla López (1954-2023), presidente fundador de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).

Brazos abiertos

“La Bienal de Novela Mario Vargas Llosa está pensada para hacerse en el lugar que la quiera acoger y Extremadura nos ha abierto los brazos para realizarla en Cáceres y probablemente en otras provincias extremeñas”, comenta el entrevistado.

Para la VI Bienal ya se prepara un amplio programa de actividades: “Habrá mesas redondas, diálogos y, por supuesto, se cerrará con la entrega del premio a la mejor novela publicada en habla hispana en los últimos dos años.

“Estamos planificando también el desarrollo de actividades al aire libre, en plazas públicas, con lecturas continuadas de novelas o conciertos de cantantes que vinculan su música con la literatura. Es un programa que recién está en formación, pero que esperamos sea muy ambicioso, como lo fue el de las anteriores bienales”.

Tola dice que uno de los objetivos de la bienal es que se expanda “llevando cultura, literatura y ampliando, digamos, los horizontes de nuestro idioma todo lo posible; que tuviera muchos más eventos descentralizados y que estos se consoliden en España y en América Latina. Nosotros hemos trabajado muy fuerte para que eso ocurra y lo hemos hecho con el festival Escribidores, la Bienal y distintos premios literarios, y trabajamos estrechamente con distintas universidades que están asociadas a la cátedra en México, Perú, Colombia o Chile, que trabajan estrechamente con nosotros organizando eventos de manera permanente”.

Las novelas ganadoras de la Bienal han sido: Prohibido entrar sin pantalones (Seix Barral), Juan Bonilla; Si te vieras con mis ojos (Alfaguara), Carlos Franz; The Night (Alfaguara), Rodrigo Blanco Calderón; Volver la vista atrás (Alfaguara), Juan Gabriel Vásquez, y El peso de vivir en la tierra (Alfaguara), David Toscana en 2023.


Anfitrión activo

“El escritor Mario Vargas Llosa participó en las tres bienales de Guadalajara y él ha tenido la costumbre de ser muy activo y participa en todos los eventos de acompañar a los escritores. Él es un gran anfitrión y es uno de sus eventos favoritos de los que organiza la cátedra. Además, es una relación de amistad y de gran admiración por el trabajo que realiza el equipo de la Feria Internacional del Libro Guadalajara”.

Además, Tolá dice que se llevará a cabo la segunda edición del Festival Escribidores 2024 en Ciudad de México en noviembre.

“El año pasado por fin pudimos cumplir ese sueño. Lo hicimos de la mano con la Universidad de la Libertad y tuvimos un festival en Ciudad de México que duró cuatro días, donde tuvimos muchos autores latinoamericanos, mexicanos y españoles. Así que la idea es que Escribidores nace como un puente entre las dos tradiciones literarias y ahora está tendido a ambos lados del Atlántico. Esperemos nos acompañe el ganador de la Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, ya veremos”.

La Cátedra Vargas Llosa nació en 2011 con el propósito de fomentar el estudio de la literatura contemporánea, potenciar el interés por la lectura y la escritura, apoyar la nueva creación literaria iberoamericana, analizar las ideas de nuestro tiempo y desarrollar modelos de innovación tecnológica para la educación, la investigación y la difusión científica y cultural, además de difundir la obra del escritor, Premio Nobel de Literatura 2010.

BSMM

  • Vicente Gutiérrez
  • vicente.gutierrez@milenio.com
  • Periodista desde hace 25 años y especialista en temas culturales, la industria del entretenimiento y cinematográfica. Por su experiencia y conocimiento, también ha participado en temas de política y de negocios. Es reportero de cultura en Milenio y locutor en “La Taquilla”, programa de Radio Fórmula 104.1 FM.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.