Reseña: “Los 100 mejores discos de rock en directo”

El autor español Tito Lesende se va al rock en su esencia pura, capturado las mejores canciones de las extensas giras, los conciertos únicos y los grandes festivales, para tener como ruta inmediata el estéreo.

Foto: Especial
Israel Morales
Monterrey /

Los mejores se la rifan en directo. La efervescencia, la celebración, el happening, las multitudes, la liturgia… los álbumes en concierto reivindican el papel de los músicos ante su público. No escondo que soy fan de los discos capturados de conciertos y esta obra despliega los que sellaron carreras, giras memorables y sobre todo la comunión con sus fans. Volumen del que quedó más que complacido.

Me refiero a “Los 100 mejores discos de rock en directo” (editorial Efe Eme), del autor español Tito Lesende, quien repasa obras necesarias de calidad que se vendían en ocasiones en formato de disco doble de vinilo, por la experiencia que deparaban las extended versions o la canción en sí misma desnuda y desprovista de la producción (y que sonaba en muchas ocasiones igual o mejor), y que en sus palabras llevan a los oyentes a otra dimensión, muy cercana a los ídolos, donde juega un papel importante el factor emocional.

El autor sugiere escuchar fundamentales como The Beatles, “Live at the BBC”, uno de los pocos legados que dejaron en vivo; Bob Dylan, “Live 1966: The ‘Royal Albert Hall concert”; Johnny Cash, “At Folsom Prison”; Grateful Dead, “Live/ Dead”; The Rolling Stones, “Get yer ya-ya’s out!”; Grand Funk Railroad, “Live album”; Deep Purple, “Made in Japan”, publicado en 1972, del que menciona: “El grupo no se limitaba a interpretar su temario ante una audiencia, sino que cada una de sus canciones era recreada de modo generoso y, a veces, impredecible”. Es considerado uno de los discos más fieles a su grabación.

Otros que se pueden citar son: Yes, “Yessongs”; Lou Reed, “Rock n roll animal”; KISS, “Alive!”; Peter Frampton, “Frampton comes alive!”; Ramones, “It’s alive”; Cheap Trick, “At Budokan”; AC/DC, “If you want blood you’ve got it”; Judas Priest, “Unleashed in the East”; Motörhead, “No sleep ‘til Hammersmith”; Simon and Garfunkel, “The concert in Central Park”; Thin Lizzy, “Live and dangerous”; Scorpions y su obra “World wide live”, y aquí me detengo para citar de Lesende la frase sobre una de las mejores canciones en directo de la historia: “el arpegio inaugural de ‘Still loving you’ abre los poros como el vapor de agua. En su zona de confort, Meine proyecta sus melodías románticas al infinito, con perfecta afinación y su característico tono nasal”.

Y hay más: Queen, “Live killers”; Rush, “All the world’s a stage”; Pink Floyd, “Delicate sound of thunder”; así como el revitalizante y emocional “Unplugged” de Eric Clapton que brilla con todo y sus dos hitos acústicos: “Layla” y “Tears in heaven”, con su respectiva ficha histórica y comentarios al estilo de Lesende.

La esencia del concierto

Los mejores también supieron trasladar su esencia a los grandes conciertos y capturarlos en producciones que dimensionan su trabajo, creatividad e improvisación. Aquí cito más de los álbumes incluidos: Jimi Hendrix, “Jimi plays Monterey”; MC5, “Kick out the jams”; Led Zeppelin, “The complete BBC sessions”; “Woodstock: Music from the original soundtrack and more”, grabación realizada del 15 al 18 de agosto de 1969 y publicada el 11 de mayo de 1970, de la que menciona Lesende: “En compañía del documental Woodstock, este triple disco se convirtió, más que en una obra, en el perfecto souvenir de la implosión del movimiento contracultural hippie”. Como dato ya conocido, fue la presentación de Carlos Santana al mundo; en el disco se incluye la monumental pieza “Soul sacrifice”.

Otros discos que seleccionó Tito son: The Who, “Live at Leeds”; The Allman Brothers Band, “At Fillmore East”; Bob Seger & The Silver Bullet Band, “‘Live’ Bullet”; Bruce Springsteen, “Live 1975-85”; Bob Marley & The Wailers, “Live!”; Lynyrd Skynyrd, “One more from the road”; U2, “Under a blood red sky”, que “salió enfundado en una fotografía difusa de Bono en Red Rocks, bandera (blanca) en mano y con el rojo épico de fondo. No le fue mal: vendió millones de ejemplares en Estados Unidos, Reino Unido y Alemania, especialmente. Pero, sobre todo, certificó los argumentos de U2 como banda imprescindible en directo”, en palabras del autor.

Por supuesto hay más: Dire Straits, “Alchemy”; Talking Heads, “Stop making sense”; Iron Maiden, “Live after death”, Nirvana, “MTV Unplugged in New York”, de 1994, grabado en una sola secuencia y sin repetir tomas, y cuyo “sector más generoso de la noche está dedicado a las versiones”, así lo menciona Lesende: “Nirvana también se acordó de ‘The man who sold the world’. Su soberbia ejecución de este tema de David Bowie es una de las sorpresas del concierto y, digámoslo sin tapujos, lo convirtió en un clásico veintitrés años después de su publicación”. Destaca la narrativa cargada de datos y su estilo de apropiarse de la historia de estos grandes discos en directo.

LAS MÁS VISTAS