Con ticket más alto, el turismo de reuniones regula la estacionalidad

TIANGUIS TURÍSTICO

Garantiza la ocupación hotelera durante la temporada baja.

Por su naturaleza y las restricciones de contacto interpersonal, el turismo de reuniones fue de los más afectados.
Laura Escamilla Soto
Ciudad de México /

Uno de los segmentos turísticos más importantes en México es el de reuniones, debido a que garantiza la venta de boletos de avión, la renta de transporte terrestre y la ocupación hotelera, además de que eleva 53 por ciento el ticket de gasto per cápita respecto a lo que gasta un turista cualquiera en un viaje de placer. 

Para fortuna de la industria, también ha sido uno de los más resilientes tras la pandemia. En nuestro país “ya se ha recuperado más de 70 por ciento, comparado con 2019”, dice Alejandro Ramírez Tache, presidente del Consejo Mexicano de la Industria de Reuniones (Comir). Y si todo mantiene su curso se espera que esa cifra crezca a 80 por ciento para finales de 2022, y a 100 por ciento al cierre de 2023. 

Los principales destinos de turismo de reuniones son Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Los Cabos y Cancún, lo que también marcó su destino durante el cierre económico de 2020: en la Ciudad de México fueron cancelados 53 por ciento de los eventos programados, mientras en Mérida, Cancún y Los Cabos hubo 10 cancelaciones y 33 reprogramaciones en total.

Previo a la pandemia, este sector representaba una derrama económica equivalente a 1.8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional; y 30 millones de cuartos noche al año, equivalentes a 18.8 por ciento de los cuartos noche ocupados en el país, explicó Miguel Torruco, secretario de Turismo del gobierno federal

“Los actores del turismo de reuniones ya están casi listos para reactivar operaciones, siguiendo los protocolos de salud que exige esta era pospandemia para crear un ambiente seguro y confiable para los participantes de congresos, convenciones, ferias y exposiciones, dijo Torruco. 

El primer rubro en recuperarse es el de las exposiciones y le siguen los congresos médicos, en especial los farmacéuticos. “Actualmente vivimos un boom en cotizaciones y reservaciones, y tenemos una recuperación de entre 70 y 80 por ciento del mercado… todavía nos falta un trecho para llegar a los números de 2019”, dice Verenize Domínguez, directora general de Factor Meetings. 

El Dato...

53 por ciento

Más gasta un turista de reuniones comparado con el viajero de placer

Otro rubro que va en ascenso es el de los eventos corporativos, aunque apenas alcanzan 40 o 50 por ciento de recuperación. “En cuanto a empleos, la industria aún se encuentra por debajo de 20 por ciento respecto a 2019, y en 2020 se reportó una caída de 88 por ciento en los ingresos anuales. Es grave porque este segmento regula la estacionalidad de la demanda turística, garantizando la ocupación hotelera en temporadas bajas y elevando el gasto promedio de los visitantes, de allí su gran importancia”, explica la directora de Factor Meetings. 

Cabe recordar que el año pasado, el Consejo Mexicano de la Industria de Reuniones (Comir) elaboró un documento base, en el cual establecieron los lineamientos sanitarios que se deben cumplir para la realización de congresos y convenciones. “A partir de este primer documento, cuya finalidad era armonizar conocimientos, experiencias y esfuerzos para que este nicho de mercado recobrara su papel protagónico en el turismo mexicano, la Secretaría de Turismo instaló una mesa de trabajo con la participación del Comir y el IMSS, enfocada en la reactivación gradual turístico-sanitaria de la industria de reuniones”, dijo Miguel Torruco Marqués. 

Arriba corazones 

Con la pandemia, el turismo MICE (reuniones, incentivos, conferencias y exposiciones, por sus siglas en inglés, ) cayó cerca de 64 por ciento en la cantidad de reuniones y, en cuanto a noches de hotel, de los 35.5 millones que hubo en 2019 pasó a 12.9 millones en 2020, de acuerdo con el estudio “Industria de reuniones en Latinoamérica y México, percepciones y expectativas”, del Portal Estratégico de la Industria de Reuniones en América Latina (PEIIR). 

Si bien aún está lejos de alcanzar las cifras prepandémicas, el turismo de reuniones va retomando bríos y ya reportó un incremento en el primer bimestre de 2022 de 3.4 por ciento, respecto del mismo periodo del año pasado. En este sentido, dice el reporte del PEIIR, los resultados superaron a las expectativas, gracias en buena parte a que las afectaciones de la variante ómicron del covid-19 no fueron tan graves como se esperaba y no requirieron un nuevo cierre de fronteras ni actividades económicas. 

Aunque todavía hay mucho camino por recorrer, la recuperación es inminente. “En la Secretaría de Turismo confiamos en que habrá un repunte paulatino en el sector MICE, porque sabemos que contamos con un patrimonio natural y cultural único en el mundo, además de una amplia y sólida infraestructura turística, y una calidad en el servicio reconocida a nivel internacional”, dijo el secretario de Turismo federal.

srgs


LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.