En el municipio de San Pedro, Coahuila, la crisis hídrica ha alcanzado niveles alarmantes. Durante el ciclo agrícola 2025, dejarán de sembrarse cultivos como el algodón debido al reducido volumen de agua aprobado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Con sólo 400 millones de metros cúbicos destinados al Distrito de Riego 017 y 70 millones de metros cúbicos para uso urbano, los campesinos han optado por priorizar la supervivencia de las nogaleras, un cultivo esencial para la economía local.
- Te recomendamos Agricultura pierde 60% del agua por mala infraestructura y tráfico Estados
Lorenzo Hernández Dávila, presidente del Consejo Municipal Campesino, advirtió sobre el impacto catastrófico que enfrentará el campo este año.
“Con las pérdidas por conducción, se espera que sólo se rieguen 30 áreas por derecho, una tercera parte en comparación con el ciclo agrícola anterior,” señaló.
Por ello, instó a los tres niveles de gobierno a implementar programas de apoyo para eficientar el uso del agua y garantizar la supervivencia de los nogales.
“Queremos evitar un ecocidio. Ya ni siquiera pensamos en la producción, solo buscamos que no mueran esos árboles,” enfatizó Hernández Dávila.
San Pedro de las Colonias depende en un 80% de la agricultura. Las familias campesinas, que solían obtener ganancias del algodón para enfrentar el año, ahora enfrentan un panorama incierto con un volumen de agua insuficiente para cubrir las 7,000 hectáreas de nogal.
José Natividad Navarro, líder estatal de la Confederación Nacional Campesina, explicó que la situación es más crítica en este municipio que en otros como Matamoros, donde el área de nogales es mucho menor.
“Estamos pidiendo que nos doten de pipas de agua para regar al menos la mitad de las parcelas y evitar que el nogal desaparezca,” demandó Navarro.
La falta de infraestructura agrava la problemática
Desde las compuertas de las presas hasta los módulos de riego, se pierden aproximadamente 100 millones de metros cúbicos de agua, un 25% del volumen total autorizado. A esto se suma la reducción drástica en la extracción aprobada por el Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas, que el año pasado permitió 850 millones de metros cúbicos y este año apenas llega a la mitad.
La comunidad campesina también enfrenta otros desafíos, como la falta de crédito y los precios bajos de sus productos, pero consideran que la escasez de agua es el obstáculo más grave.
“Sin agua, no hay cultivos, y San Pedro vive de la agricultura,” declaró Hernández Dávila.
La esperanza de los productores radica en el apoyo gubernamental y en la implementación de soluciones como el traslado de agua por pipas, que podrían marcar la diferencia entre la vida y la muerte de los nogales.
La situación es una llamada de atención sobre la necesidad de tecnificar el riego y mejorar la infraestructura hídrica en la región. Mientras tanto, los campesinos seguirán luchando para preservar el cultivo del nogal, un recurso clave para su economía y un pilar de la identidad de San Pedro de las Colonias.
arg