Poco costeable sembrar el próximo año: Módulo de Riego 10 Masitas en Gómez Palacio

El tesorero de este módulo mencionó que una hectárea exigirá el pago de 35 mil pesos en la renta de tres derechos de agua aproximadamente.

Módulo de Riego 10 Masitas en Gómez Palacio. | Rolando Riestra
Luis Alatorre
Lerdo, Durango /

Para el tesorero del Módulo de Riego 10 Masitas en Gómez Palacio, Alfredo Ordaz Hernández, no será muy costeable sembrar en elpróximo mini ciclo agrícola 2025 , cuando para una hectárea exigirá el pago de 35 mil pesos en la renta de tres derechos de agua aproximadamente.

Hizo ver que aunado a lo anterior, la reducción de siembras derivado de la poca disposición de agua de las presas, obligará a la “importación” de forrajes de otros estados aledaños como Chihuahua, Zacatecas y Durango, a fin de poder satisfacer la demanda de alimentos para la ganadería de leche de La Laguna.

Recordó que fue el lunes pasado en la reunión del Comité Hidráulico donde se les dio a conocer la autorización de extraer 400 millones de metros cúbicos de las presas regionales para llevar a cabo un mini ciclo agrícola, que se reducirá a poco menos de 30 mil hectáreas, por lo que el promedio por usuario del Distrito de Riego 017 será de .30 áreas, lo que asoma un ciclo agrícola muy complicado.

El directivo manifestó que bajo esa disposición de agua, para poder regar una hectárea un sólo productor tendría que tener 3 derechos, que fue lo que les otorgaron este año 2024 con una extracción de 800 millones de metros cúbicos, cuando un derecho de agua se anda cotizando entre los 10 a 13 mil y en casos extremos entre 12 y 15 mil pesos.

"Imagínate que serían unos 35 mil pesos del pago de la pura agua, entonces tendríamos que tener un cultivo que nos garantice que vaya a haber utilidades, por lo que se tendrá que hacer asambleas y reuniones con los diferentes módulos para informar cómo vienen las cosas y la gente ya decidirá qué es lo que le conviene, aunque se maneja que la siembra se dará por áreas compactas".

Las áreas compactas, explicó el entrevistado, significa definir zonas de cultivo cerca de los canales principales para evitar el desperdicio en el traslado ya sea por evaporación como por conducción y con tomas muy livianas para no tener pérdidas significativas, con riegos de auxilio oportunos para no tener merma y obtener cosechas buenas.

Adelantó que en consecuencia las cosechas del forraje se habrán de cotizar mejor, puesto que no habrá maíz y sorgo forrajero suficiente para cubrir la demanda de los estableros o productores de leche, que necesitan obligadamente de este insumo para alimentar a sus hatos, de ahí que no se extraña que el próximo 2025 se tendrá que traer de otros estados vecinos.

“Va a faltar forraje en La Laguna el próximo año y tendrá que traerse de otros estados, como Durango, parte de Chihuahua y otra más de Zacatecas, aunque ello implica un encarecimiento de sus insumos por el tema del flete, pues hoy en día el cultivo del forraje que más se siembra por encima del algodón y otros perennes como alfalfa y nogal”, concluyó.

cale

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.