-
Cuernos y quijada de burro: la danza afromexicana de la costa oaxaqueña | FOTOS
Una danza llena de misticismo y ritmo africano que se incluyó a la Guelaguetza hasta 2015.Ciudad de México / -
-
Una de las danzas más simbólicas es la de los diablos, que en noviembre acompaña a los muertos desde su llegada al mundo terrenal. |Naomi Antonio -
La charrasca es elaborada con el maxilar inferior o quijada de un burro o caballo y puesta en un nido de hormigas para que quede libre de residuos. |N -
Se trata de una danza llena de misticismo y ritmo africano. |Naomi Antonio -
En la música costeña, se utilizan elementos naturales como el cascabel de víbora y la quijada de burro. |Naomi Antonio -
La danza de los diablos es una de las danzas que representa a los hoy llamados pueblos afromexicanos. |Naomi Antonio -
Sus danzas reflejan en sus ritmos la mezcla de quienes han pisado sus costas. |Naomi Antonio -
Los pueblos afrodescendientes de la costa oaxaqueña se formaron después de la Conquista. |Naomi Antonio -
La primera investigación que se hizo en México sobre este tema fue en 1904. |Naomi Antonio -
Entre los años 1580 y 1650 llegaron al país 250 mil africanos de manera forzada. |Naomi Antonio -
El origen de la danza, según versiones, es por un dios llamado ‘Ruja’. Se llama danza de los diablos por las mascaras que traen. |Naomi Antonio -
Se cree que ‘Ruja’ era el dios de los esclavos, que en ese momento se liberaban del patrón para hacer sus fiestas tradicionales. |Naomi Antonio -
Por las características que presenta la danza es agresiva y fuerte. |Naomi Antonio -
La danza de los diablos no es 100% originaria o única en Santiago Llano Grande. |Naomi Antonio -
Santiago le puso sus propias características, que es una danza fuerte, tenaz, con una duración de tres días en la fiesta de todos santos. |Naomi Anton -
Esta danza costeña tiene de 14 a 24 bailantes dentro de los que destacan dos personajes principales: el diablo viejo y la minga, la madre de los diabl -
Se mofan de el hombre y la mujer de la Colonia que esclavizaban a las comunidades negras. |Naomi Antonio -
Esta comunidad para participar en la Guelaguetza tuvo que rescatar y modificar su danza. |Naomi Antonio -
En 2016, los diablos se presentaron en la Guelaguetza, primera vez en la historia de esta fiesta que data desde 1932. |Naomi Antonio -
Afirman que si quieren ver bailar a los diablos de Llano Grande, comunidad en que los vana ver como son. |Naomi Antonio -
Para ellos, lo que llevan a la Guelaguetza es un espectáculo de la danza de los diablos. |Naomi Antonio -
La participación en este evento los ha hecho unirse como comunidad y sentirse orgullosos de sus raíces. |Naomi Antonio
-
¿Ya tienes cuenta?
Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendoNo te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.
Hola, todavía no has validado tu correo electrónico
Para continuar leyendo da click en continuar.