Milenio logo

Los asesinaban, cortaban e incineraban en tambos: sobreviviente de Patrocinio, Coahuila

Silvia Ortiz afirma que de los 27 lugares donde encontraron restos óseos en La Laguna, solo uno de ellos lo localizó la Fiscalía General de Justicia.

Brenda Alcalá
La Laguna /

En Patrocinio, Coahuila, campo de exterminio operado por los Zetaslos narcos abrían los cuerpos y les introducían papel aluminio para que ardieran, cortaban a las personas con los cuchillos y con los mismos preparaban los alimentos. 

Tenían a sus víctimas sentadas, y conforme les iba tocando el turno, las iban asesinando. Tenían los ojos tapados con cinta gris, misma que les lastimaba. Tenían las manos atadas. Luego de matarlas, las cortaban y quemaban los restos en tambos, que más tarde fueron encontrados por las buscadoras.

Este relato forma parte de la historia violenta que vivió la Comarca Lagunera a manos de los grupos delictivos, y es Silvia Ortiz, madre buscadora, quien se ha encargado de que estos recuerdos de los sobrevivientes no sean sepultados por el olvido oficial. Ella busca a su hija Silvia Stephanie Sánchez-Viesca Ortiz, desaparecida desde el año 2004.

Gobiernos de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas retomarán pláticas para crear una policía interestatal. (Especial)
Gobiernos de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas retomarán pláticas para crear una policía interestatal. (Especial)

En Patrocinio, ubicado en el municipio de San Pedro de las Colonias, existe este campo de exterminio donde se realizaron prácticas con crueldad indescriptible.

Silvia Ortiz, vocera del Grupo Víctimas por Nuestros Desaparecidos en Acción (VIDA), uno de los colectivos creados en la entidad integrado por familiares de desaparecidos, narra que estos datos los compartió una persona que la contactó y que sobrevivió a este lugar.

En los tiempos en los que Coahuila vivió una crisis de inseguridad que se concentró entre los años 2010 a 2014, los integrantes del crimen organizado llevaban a este lugar a sus víctimas, a quienes enterraban después de quemarlas.

“Me comentaba la persona que escapó del lugar, que no querían ni siquiera comer porque se daban cuenta de que con los mismos instrumentos con los que cortaban los cuerpos, preparaban los alimentos, lo hacían a la vista de todos”, afirmó la vocera del colectivo.

En Patrocinio han encontrado, además de ropa, zapatos y restos óseos, sobre estos últimos, las condiciones de los mismos no son las mejores, ya que estuvieron expuestos a las condiciones climáticas. Por ello es más difícil obtener el perfil genético.

“Le pedimos a las autoridades que levantaran la ropa y pertenencias y tardaron casi tres años. Incluso nos dijeron que harían un catálogo de todo y no lo han realizado hasta el momento”, afirmó

En Coahuila existen alrededor de 40 puntos de inhumación clandestina. Y de ellos, 27 se concentran en la Región Laguna, uno de ellas es la localidad de Patrocinio, municipio de San Pedro de las Colonias, cuya superficie es de 32 hectáreas y es considerado el más extenso de los campos de exterminio que se han ubicado en la entidad. En este lugar, se encontraron restos óseos calcinados, piezas dentales, ropa, zapatos y casquillos.

La vocera del colectivo conformado por familiares de personas desaparecidas desde 2015, detalla que existen 27 sitios positivos a restos óseos de estos 9 los clasifican como campos de exterminio.

Nuestro reto, dijo la vocera del colectivo, es que sigamos con vida para terminar Patrocinio. (Especial)

Explica que la diferencia entre campos de exterminio y puntos de inhumación clandestina es básicamente la cantidad de personas encontradas ya que, mientras en los primeros existen varias fosas y hay restos quemados, en los segundos hay una o dos fosas.

Los campos de exterminio en la Región Laguna están ubicados en los siguientes puntos: Patrocinio, San Antonio del Alto, San Antonio de Gurza, el Venado, el Volcán, Estación Claudio, Bodega La Rosita, Francisco Aguanaval y Santa Elena, todos ellos de la Región Laguna.

Explicó que de los 27 lugares donde encontraron restos óseos en la Región Laguna, solamente uno de ellos lo localizó la Fiscalía General de Justicia.

“Nosotros hemos encontrado los puntos con apoyo de los lugareños. Ya sean chiveros, vaqueros, leñadores. Así como también por denuncias anónimas vía redes sociales. O incluso se nos han acercado físicamente para informarnos”, afirmó.

Es tan extenso Patrocinio, que las autoridades de la fiscalía, acompañadas de antropólogos forenses, proyectan que para terminar de realizar la extracción de la totalidad de los restos, tardarían 20 años. De estos ya pasaron 10. Y ahora le agregaron cinco más.

Dijo que eran los Zetas, el grupo que operaba en ese entonces en la zona, quienes llevaban ahí a las personas por las que pedían rescate. Mientras que a otras más querían mantenerlas cautivas.

Nuestro reto, dijo la vocera del colectivo, es que sigamos con vida para terminar Patrocinio, tierras que siguen hablando por los que no pueden hacerlo más. No hubiéramos querido que así fuera, pero están ya incorporándose a las búsquedas nuevas generaciones de familiares de desaparecidos

Como buscadores en campo, nuestra labor, dijo, es buscar, encontrar y señalar a la Fiscalía General de Justicia de Coahuila. Y si faltan manos en la separación en la criba nosotros, podemos intervenir.

"A los delincuentes les decimos que el amor de una madre, de un padre, de un hijo o hermano desaparecido es más fuerte. Y al final del tiempo los vamos a encontrar", señala la madre de Fanny Sanchez Viesca Ortiz, desaparecida el 5 de noviembre del 2004.

Fiscalía de Coahuila señaló que existen 2,517 personas desaparecidas 

Desde el año 2000 a la fecha, en Coahuila, se tiene un registro de 6,696 personas desaparecidas. De ellas 4,179 han sido localizadas con vida y 2,517 siguen sin aparecer. La mayor cantidad de desapariciones se concentra en los tiempos en los que Coahuila vivió una crisis de inseguridad ocurrida entre 2010 y 2014.

La Fiscalía de Personas Desaparecidas en Coahuila, a cargo de José Angel Herrera Cepeda, se creó en el mes de agosto del 2012. Y una de las primeras acciones fue la solicitud de los expedientes abiertos por desaparición a las otras oficinas de la Fiscalía General de Coahuila.

Entrevistado sobre las inhumaciones clandestinas, el funcionario estatal narró que el primer operativo que se realizó fue a principios del 2014, en la zona norte de la entidad en los municipios de Piedras Negras, Acuña y los Cinco Manantiales. En este lugar se encontraron sitios de inhumación e indicios biológicos que desde su perspectiva no fueron considerables.

Sin embargo, se ubicaron más sitios de inhumación clandestina por la información que se fue encontrando en las carpetas de averiguación por parte de la policía investigadora, sobre todo de La Laguna. Pero también por la información que aportaron los integrantes de Grupo Vida.

En abril del 2015 se solicitó el apoyo de la autoridad federal por la capacidad de peritos que tenía la Policía Federal Cientifica, entonces se realizaron los primeros trabajos de búsqueda en campo.

Son ellos, los integrantes de Grupo Vida, quienes proporcionaron información sobre la localidad de Patrocinio ubicada en el municipio de San Pedro de las Colonias Coahuila, señaló

Patrocinio tiene 32 hectáreas apróximadamente. Y para un mejor trabajo de búsqueda en ese predio, la Policía Federal Cientifica realizó cuadrantes y trabajó sobre ciertos sitios para llevar a cabo la recolección de indicios biológicos que fueron remitidos a la Policía Federal para su procesamiento. Y se emitieron dictámenes que en su momento fueron compartidos con el Centro Regional de Identificación Humana.

“Se crearon dos equipos de identificación humana conformados por peritos antropólogos, arqueólogos y criminalistas de campo que dependen de la Dirección de Servicios Periciales en la Región Sureste. Y otro equipo de identificación humana de campo en la Región Laguna I que comprende los municipios de Matamoros, Torreón y Viesca. Y la II, que comprende los municipios de San Pedro, Parras, Francisco I Madero y Sierra Mojada”, explicó.

A partir del 2015 comienzan a planear y proyectar para la recolección de indicios biológicos y no biológicos en estos sitios de inhumación clandestina en la Región Laguna. Entre ellos Patrocinio, el más extenso de los que se han ubicado en la entidad.

En Coahuila se han detectado 40 centros de inhumación clandestina y el 80 por ciento se concentra en la zona de La Laguna, en donde se ha recolectado el mayor número de indicios biológicos.

El 90 por ciento de los indicios biológicos recuperados por la fiscalía en compañía de este equipo de identificación humana, ya fueron transitados al Centro de Regional de Identificación Humana, brazo de la Comisión Estatal de Búsqueda, creado para tratar el tema de personas desaparecidas.

Desde el año 2000 a la fecha, se tiene un registro de 6,696 personas desaparecidas. (Especial)

Este Centro Regional se encarga de llevar a cabo el procesamiento forense y de ingresar aquellos indicios biológicos susceptibles de obtener perfil genético.

“Hay que recordar que estos indicios biológicos recolectados son complejos, ya que fueron expuestos a ciertas circunstancias que impiden en algunos obtener perfiles genéticos. Los indicios susceptibles a obtener perfil genético se ingresan a un sistema donde se cruzan con las muestras de referencias de las familias”, afirmó.

Estos lugares no son nuevos y tienen más de diez años, según los testimonios que constan en las carpetas de investigación. Pero es difícil de determinar, desde el punto de vista antropológico, el tiempo de fallecimiento, ya que los indicios han sido expuestos a muchos factores: tierra, agua, aire, sol y fuego.

En Coahuila hay alrededor de 40 puntos de inhumación clandestina. Y de ellos, 27 puntos se concentran en la Región Laguna.

Sobre las causas por las que se concentran en la Región Laguna, dijo que se trata de una zona en la que convergen con varias entidades, entre ellas Zacatecas y Durango.

Desde el año 2000 a la fecha, se tiene un registro de 6,696 personas desaparecidas 4,179 han sido localizadas con vida y 2,517 son las que no han sido localizadas y hay de larga data

Aclara que el Registro Nacional de Personas Desaparecidas permite que cualquier autoridad pueda ingresar a una persona en calidad de desaparecida hasta tres veces.

“Se está trabajando para que sea solo la autoridad ministerial, la que ingrese los registros”, afirmó.

Explicó que de 30 días, se trabajan de diez a doce al mes en operativo de búsqueda de personas desaparecidas, esto desde el 2016. Y se hacen en conjunto con los integrantes de Grupo Vida en la Región Laguna.

Dijo que hay que reconocer que la labor de los integrantes de Grupo Vida ha sido fundamental, ya que incluso la experiencia que tienen es casi la misma que la de los elementos de la Fiscalía de Búsqueda en campo. Ellos ya pueden identificar los indicios biológicos cuando se trata de una persona.

El Fiscal General de Coahuila asegura que no hay cárteles trabajando en el estado 

Sobre los campos de exterminio el Fiscal General de Coahuila, Federico Fernández Montañez, lamentó que existan estos sitios.

“Nosotros, como entidad, no fuimos ajenos a una realidad que existió no sólo en Coahuila, sino a nivel nacional. Tenemos lamentablemente algunos casos en la entidad y actualmente estamos coordinados con las demás fiscalías del país y la Fiscalía General de la República en el tema de desapariciones”, afirmó.

Aseguró que en Coahuila no está instalada ninguna célula delictiva. No hay cárteles trabajando gracias a la coordinación con las corporaciones policiacas de los tres niveles de gobierno.

“Desde Hidalgo, Guerrero, la Región Carbonífera a la Centro hay vigilancia las 24 horas por parte de elementos de las fuerzas municipales, estatales, Marina Armada de México, Ejército y Guardia Nacional, cuidando los límites de nuestro estado, no sólo en carreteras y caminos, sino también en el área urbana, brechas y ejidos”, señaló

edaa

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.