Milenio logo
  • La Patrulla Espiritual: ‘cazan’ adictos y los exhiben como ‘tazos dorados’ en redes sociales

  • Reportaje
  • Se presentan como redentores, recorren las calles en busca de personas vulnerables, a quienes capturan para rehabilitarlos y exhiben para entretenimiento de sus seguidores.
La Patrulla Espiritual: ‘cazan’ adictos y los exhiben como ‘tazos dorados’ en redes sociales
Ciudad de México /

La presa está en sitios previsibles: agazapada bajo un puente vehicular, deambulando por calles céntricas, durmiendo a las puertas de un supermercado o alguna covacha entre los basureros de los suburbios de Tijuana. Viste las prendas de la indigencia, da pasos vacilantes. Incertidumbre y ansiedad dominan su mirada.

Los cazadores conocen su ubicación y naturaleza. Bajan de alguna camioneta Suburban, GMC Sierra, Chevrolet Tornado u otra semejante. Los vehículos llevan torretas, sirenas, estrobos y están rotulados con los logotipos e imagen gráfica que los identifica como la “Patrulla Espiritual”. Un escuadrón de captores al servicio de Jireh Centro de Rehabilitación “El Señor Proveerá”, organización cristiana de asistencia social, fundada en 2023, dedicada a la rehabilitación de personas con adicciones.

Jesús Ignacio Osuna Torres es uno de los predadores. Un hombre de 38 años, grueso, de aproximadamente 1.85 metros de estatura, que se hace llamar El Chiquilín. Es un enviado de Dios, según se presenta ante el capturado. Luego le suelta un versículo bíblico y ordena a los captores subirlo al vehículo “por las buenas o por las malas”. La presa se encuentra aterrada, corre o se resiste, pero es en vano.

Invariablemente, el equipo de Osuna Torres videograba la captura. Así van nutriendo sus cuentas de redes digitales –que reúnen más de 5.5 millones de seguidores–, videos y fotografías del apresado, antes y después de la captura: primero, en su condición de persona en situación de calle; después, ya limpia, tras recibir alimentos y dormir bajo techo. Es el punto culminante de la cacería.

Otra de las unidades motorizadas de la Patrulla Espiritual | Especial

Cada historia es premiada con miles y miles de likes en TikTok, YouTube, Instagram o Facebook, o con polémicas encendidas sobre la naturaleza de la captura: ¿Rescatan de las adicciones a personas en situación de calle ? O ¿es privación ilegal de la libertad? La discusión multiplica el éxito digital.

Y es que la Patrulla Espiritual no sólo es un proyecto de rehabilitación, también es un reality show para los internautas y, ante todo, una esmerada construcción mercadotécnica: su imagen gráfica, que simula la de unidades de servicios de emergencia o seguridad, se multiplica en playeras, sudaderas, gorras, autos de carreras reales y carritos tipo Hot Wheels. Cumbias y corridos relatan su historia y hazañas. Las de una milagrosa expansión que incluyó el apoyo del ayuntamiento de Tijuana para la promoción y difusión de sus actividades.

Inmuebles y decena de vehículos de la Patrulla Espiritual

Según consultas efectuadas en registros oficiales, el proyecto nació a partir de una asociación civil fundada en enero de 2023. La sociedad se protocolizó en Culiacán, Sinaloa, en febrero de 2023, aunque comenzó a funcionar un mes antes en Tijuana, una ciudad con cerca de 6 mil personas en situación de calle.

La organización contó de inmediato con predio e inmueble en la colonia Ejido Matamoros. Desde entonces han albergado a cientos de personas en sus anexos y clínicas –sitios en los que no faltan los oficios religiosos cristianos–, la inmensa mayoría bajo inscripción pagada por sus familiares para el tratamiento de los problemas de adicciones. Porque los indigentes capturados son apenas una parte de los consumidores de sus servicios.

Los miembros de la Patrulla Espiritual son vistos en redes sociales como benefactores sociales | Especial

En sólo dos años, entre enero de 2023 y diciembre de 2024, Jireh abrió cinco sucursales en Baja California, con predio y edificio en cada caso, sumando igual número de inmuebles a su patrimonio. Y hasta noviembre, la Patrulla Espiritual contaba ya con una decena de unidades vehiculares. Osuna ha explicado en su TikTok el origen de los vehículos como aportaciones de donantes anónimos. También les han donado terrenos, como uno que rifaron en diciembre pasado. De cualquier forma, han omitido sus reportes a la entidad federal reguladora de organizaciones civiles. El único registro dice: “No ha recibido aportaciones”.

A pesar de la clara debilidad por los reflectores que Osuna y otros de la organización han dejado en horas y horas de videos en redes sociales, optaron por la discreción respecto de los asesinatos de tres internos en marzo de 2024: uno rafagueado contra la fachada de uno de los inmuebles de Jireh; y dos declarados muertos por personal policial y de emergencias en una unidad de la Patrulla Espiritual, que transportaba los cadáveres a la medianoche.

DOMINGA buscó la postura de la organización sobre la información presentada en este reportaje y hasta la fecha no hubo respuesta positiva.

El origen del 'influencer' de la Patrulla Espiritual

Jesús Ignacio Osuna Torres es una celebridad: niños, mujeres, adolescentes, le piden que se tome una foto con ellos cuando entra a los salones donde encabeza sus eventos, ya sea para organizar una rifa o para presentar los avances de alguno de los internos; tratan de alcanzar su mano, de chocar su puño. Osuna Torres es un influencer. Millones de internautas siguen sus cacerías.

El 'influencer' Jesús Ignacio Osuna Torres. | Especial

En TikTok, la cuenta de la Patrulla Espiritual tiene 3.9 millones de seguidores; en Facebook tiene cuatro perfiles con 978 mil, 164 mil, 57 mil, y 12 mil seguidores. En Instagram tres cuentas con 144 mil, 84 mil 400 y (una cuenta femenil) mil 481. En YouTube tiene 163 mil suscriptores, en Threads suma mil 126 y en X 187. En total, más de 5.5 millones de seguidores.

Jesús Ignacio Osuna Torres era un empleado de ventanilla en el área de afiliación del IMSS, en Culiacán, su ciudad de origen. Lo despidieron por los problemas que su consumo de alcohol. En entrevistas que ha dado a otros influencers, Ignacio ha relatado que después llegó a consumir otras sustancias. Tras recuperarse de múltiples adicciones, se quedó colaborando en el ámbito de las clínicas de atención. Trabajó en la Clínica Anhelo de Culiacán, donde según ha relatado, ya efectuaba su cacería de indigentes y adictos, “en una camioneta de redilas sin logos”.

Llegó después a Tijuana con los otros tres fundadores de Jireh, donde Osuna desarrolló al personaje: El Chiquilín, adicto en sobriedad transformado por la fe religiosa, que ahora cumple su destino rescatando a otros en la Patrulla Espiritual.

Y ha popularizado su semántica con eficacia. Se refiere a los adictos –y a las personas en situación de calle– como “Tazos dorados”, en alusión a los discos coleccionables de plástico que en México Sabritas regalaba en sus productos. Había categorías diferentes de tazos y los dorados se hallaban entre los más ambicionados. El sentido que le da es el de una pieza especial, auténticamente de colección, y reitera: “Eres un diamante en bruto”.

Juguete tipo Hot Wheels de la Patrulla Espiritual | Especial

El Chiquilín asume una condescendencia paternal con los capturados, marcada por expresiones afectuosas, pero no exenta de socarronería. Les llama “coqueto”, “hermosura”, “corazón”, “mi amor”, y luego suelta su discurso de batalla:

“¿Sabes quién mandó por ti? Dios. ¿No estás cansado de sufrir? Te voy a decir un versículo bien hermoso, sin tanta chimichanga, y es de Lucas 14:23. Con ese versículo vas a empezar a flotar y a desafiar la gravedad”, repite en cada captura.
“Yo entiendo que vas a patalear, carnal, porque te vamos a desprender de la sustancia, es normal, corazón. La labor de la Patrulla Espiritual es tan hermosa que se mete al infierno y rescata almas y le da una cachetada al diablo. Estás becado, parió la cochi, coqueto, vas a tener un esquema médico, un psiquiatra, valoración, tres comidas diarias, una litera con tu nombre. Dios mandó por ti”.

Casi nunca lo termina, pero el versículo justifica la cacería: “Y dijo el señor al siervo: Ve por los caminos y vallados y oblígalos a entrar para que se llene mi casa”.

Publicidad de la Clínica de Rehabilitación Jireh | Especial

La marca y el branding de la organización evangélica

Los vehículos de la Patrulla Espiritual –como un Kia Río de modelo reciente que aparece en videos de sus redes sociales, además de una flotilla que incluye una pick-up Ford F 250, una Chevrolet Tornado Van, una Dodge Challenger, entre otras– llevan inscrito el número del versículo de Lucas, y son parte de la publicidad del establecimiento en las calles de Tijuana. Algunas de las unidades han circulado sin problemas por la ciudad fronteriza con placas de California, Estados Unidos, en los últimos dos años. Aunque el 9 de enero pasado uno de los vehículos fue detenido por hacer uso de insignias oficiales.

El caso es que el logotipo e imagen gráfica de la Patrulla Espiritual se multiplican en playeras, sudaderas, gorras, que usa el personal de la clínica y de sus sucursales, así como gran parte de los internos. Un auto de carreras tubular también difunde el concepto gráfico y hay incluso una edición especial de carritos de Hot Wheels que replican los vehículos de la Patrulla Espiritual.

Las hazañas del escuadrón son relatadas en cumbias y corridos. La Revelación de Culiacán grabó un corrido con su nombre. Y R Music Group lanzó La cumbia del Tazo dorado: “Mira cómo viene ese amigo, otra vez viene hasta atrás […]. Ese buen amigo ya se va a ganar un viaje redondo en la Patrulla Espiritual…”.

En numerosas entrevistas con youtubers y tiktokers, que los buscan debido a la acelerada notoriedad que ha cobrado por su éxito en las plataformas sociales de internet, Jesús Ignacio Osuna ha reiterado que los dueños de las clínicas son “el Alexis y la Sandra” –sus compadres–, y que él sólo es empleado de Jireh, donde tiene el puesto de jefe de seguridad y es una especie de “comandante” de la patrulla. Pero lo cierto es que Osuna es el propietario de la marca Patrulla Espiritual.

Patrulla de la organización usada para el traslado de internos | Especial

De acuerdo con registros del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, el 5 de diciembre de 2023 inscribió la marca en cuestión, incluidos nombre e imagen, para los servicios de “publicidad, gestión, organización y administración de negocios comerciales”. Y el 12 de noviembre de 2024 registró otro rubro, “prendas de vestir”.

Además de una dirección en una unidad habitacional de Culiacán, en ambos registros Osuna reportó como domicilio el conjunto residencial privado Altarica, un vecindario exclusivo en Misión de Juriquilla, Querétaro.

Omisiones legales de la Patrulla Espiritual

Jireh Centro de Rehabilitación se constituyó el 20 de febrero de 2023, ante el notario 56 de Culiacán, Sinaloa, René González Obeso. La organización reportó su domicilio legal en la colonia Valle Alto, de esa misma ciudad.

La asociación está conformada por Gerardo Alexis Molina Lugo (presidente), quien cuenta con un certificado en Consejería en Adicciones; Gelsy Lilie Pérez López (secretaria), que en su cuenta de LinkedIn se presenta como licenciada en Nutrición y trabajadora de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana; y Sandra Gabriela Melendrez Sam (tesorera), “la madrina”, categoría que en general otorgan los adictos a quienes les guían en su proceso de recuperación.

La Patrulla Espiritual ha realizado diferentes actividades "con causa" como rifas | Especial

Fuera de la sociedad, como parte del personal ejecutivo, está José Mariano Ramírez Aguilar, el director terapéutico de Jireh, quien por su parte dirige Fundación Sin Addic y es gerente director de la clínica Cambiando Vidas, establecimiento que hasta diciembre pasado cobraba 800 dólares de inscripción y mensualidades semejantes, costos que promocionaba a manera de oferta.

Según su escritura pública, el patrimonio de Jireh se conforma de cuotas de los asociados, “recursos provenientes de apoyos y estímulos públicos de instituciones de la administración pública o de particulares”, “donativos en dinero o en especie”.

Aunque obtiene sus propios recursos. Para los internos que no son “becados” de Jireh, es decir, que no fueron recogidos entre las personas en situación de calle, el costo por el tratamiento de seis meses es de 63 mil 500 pesos: 3 mil 500 pesos de inscripción, 10 mil de mensualidad, de acuerdo con una hoja de costos de la organización. En caso de interrumpir el tratamiento, el contrato prevé una penalización de 7 mil 500 pesos.

Hay además una cuota de “tienda” y otra de “ropa con etiqueta”, según ha relatado Osuna, aunque no ha dado el detalle sobre estos rubros, ni concedió entrevista a DOMINGA.

Sede de Jireh en Playas de Rosarito | Especial

Opera desde enero de 2023, pero Jireh se registró el 12 de junio de 2024 ante la Comisión de Fomento de las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil, entidad del gobierno federal que regula dichas asociaciones. Medio año sin registro. Su propósito es la “asistencia social, conforme a lo establecido en la Ley de Asistencia Social y en la Ley General de Salud”. La organización se halla obligada por la ley a reportar un informe anual, pero en registros correspondientes a 2024 consigna: “No presentado”. Y que “no ha recibido apoyos o estímulos”.

La milagrosa expansión de la Patrulla Espiritual

En diciembre de 2023 Jireh suscribió un convenio con el ayuntamiento de Tijuana, encabezado por Monserrat Caballero Ramírez –la alcaldesa que se mudó a un cuartel militar por amenazas del crimen organizado–, a través del Instituto Municipal Contra las Adicciones (IMCAD). Por el ayuntamiento firmó la titular de esta última dependencia, Luz Vianey Robles Hernández, y por Jireh, Alexis Molina Lugo y el director terapéutico, José Mariano Ramírez Aguilar. Las partes se comprometieron a la aportación de recursos humanos y materiales para actividades conjuntas de promoción y difusión contra las adicciones.

El convenio agrega que además deberán “incluir en sus promociones y propagandas sus logotipos en los casos que resulte conveniente”; y comisionar personal para ello. Aunque declararon que dicho acuerdo no constituía “relación laboral, asociación, sociedad, coinversión”, ni cosa semejante. Acordaron “confidencialidad, reserva y discreción” respecto de la información intercambiada.

Un mes antes, el mismo ayuntamiento había entregado apoyos alimenticios a Jireh y a otros albergues, a través de la Dirección Municipal de Atención al Migrante, y en esa ocasión lo hizo en un evento público. De modo que Jireh sí ha recibido aportaciones, tanto públicas como privadas. De hecho, la expansión de su capacidad instalada ha crecido aceleradamente. En dos años ha abierto cinco clínicas sucursales, una cada cinco meses: cuatro en Tijuana y una en el municipio de Playas de Rosarito. En cada caso, con predio e instalaciones, acrecentando su patrimonio inmobiliario.

Fachada del edificio del antiguo Instituto Holly Cross | Especial

En diciembre, Jireh efectuó la rifa de un terreno de 500 metros, una fracción de una hectárea que le donó la empresa de entretenimiento Tlaneci Despertando la Cultura, de la culiacanense Annany Burgueño, quien no respondió a los mensajes para confirmar o desmentir la donación.

Su más reciente adquisición inmobiliaria en Tijuana son las instalaciones del Instituto Holly Cross, un tradicional colegio católico. Se trata de más de 3 mil metros cuadrados con mil 500 de construcción sobre los que se levanta un edificio de dos plantas, en la colonia Villa Residencial del Bosque. El costo fue de 1.4 millones de dólares, según las páginas de ventas inmobiliarias que ofertaban el inmueble.

Una mala racha de la Patrulla Espiritual, discreción ante homicidios

En la primavera de 2024, Jireh tuvo una mala racha. La tarde del lunes 4 de marzo de 2024, pistoleros a bordo de un Honda Civic, color negro, abrieron fuego contra una camioneta frente a sus instalaciones en la colonia Libertad Parte Baja. El vehículo de los atacantes se perdió en el asfalto a toda velocidad.

El conductor de la camioneta falleció. Era uno de los internos que reciben tratamiento en el establecimiento y que regresaba de comprar víveres. Cuatro internos más que se hallaban a las puertas del anexo fueron alcanzados por los proyectiles y trasladados al hospital para recibir atención. El domingo siguiente, la Fiscalía General de Justicia de Baja California informó que los agresores habían seguido al fallecido, quien tenía antecedentes penales.

Edificio del antiguo Instituto Holly Cross | Especial

Sólo tres semanas después, poco después de la medianoche del viernes 14 de marzo, vehículos policiales y de la Cruz Roja Mexicana ubicaron una camioneta de la Patrulla Espiritual que se hallaba estacionada sobre Boluvard Fundadores. En el interior de la furgoneta hallaron los cadáveres de dos hombres de 36 y 38 años, respectivamente, que habían sido internos del anexo de Jireh en la colonia Pedregal de Santa Julia. Se hallaban atados y con golpes en sus cráneos y rostros.

Al arribo de la policía, el conductor del vehículo, Leonardo Alberto, se presentó como responsable del anexo. Viajaba con tres acompañantes que lo auxiliaban en el traslado. Explicó que se dirigían al hospital para que atendieran a las dos personas atadas, las cuales, ya no tenían signos vitales. Pero durante el traslado, quizá alarmado ante esa circunstancia, tomó la decisión de llamar al 911. Leonardo Alberto y sus acompañantes explicaron a la policía que las dos personas que trasladaban habían sido golpeadas en una riña en el anexo.

Fue entonces cuando los oficiales se dirigieron a las instalaciones de Jireh y arrestaron a ocho de los participantes en la gresca. El conductor de la camioneta y su auxiliares quedaron libres. La Fiscalía no dio más detalles.

Jesús Ignacio Osuna ha admitido en entrevistas: “Los centros de rehabilitación son como una cárcel chiquita, hacen armas con cualquier cosa, para hacer daño, desde un cepillo de dientes, al tubo de una litera le sacan punta, motines. No dejan de ser un lugar donde tienes personas en contra de su voluntad”.

GSC/AMP

  • Esteban David Rodríguez
  • Periodista de investigación y ensayista. Autor de La jaula de los secretos y Derecho de sangre, entre otros.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.