El municipio de Torreón comprende un territorio de mil 282.7 kilómetros cuadrados, y tiene 720 mil 848 habitantes, según los datos del INEGI en el 2020.
El área geográfica cuenta con diversas corporaciones de emergencia, entre ellas Cruz Roja, la cual atendió 14 mil 540 servicios en emergencias médicas durante el año 2024. Desde personas enfermas hasta las que resultan lesionadas en un accidente vial.
- Te recomendamos Confirman 3 casos positivos de tos ferina en La Laguna de Durango Estados

Paloma Priscila Frayre Ortíz, técnica en urgencias médicas (tum) en esta institución, explicó que se trata de una red humanitaria a nivel mundial, y en cada delegación están atentos a cualquier situación en donde se requiera el apoyo. Actualmente, los paramédicos atienden accidentes viales, un malestar o enfermedad. Todo aquello que represente una urgencia médica y psicológica.
¿De qué tipo son la mayoría de las urgencias?
La Delegación Torreón está ubicada sobre la calzada Cuauhtémoc y la avenida Hidalgo, en donde se encuentran los paramédicos y también un hospital de la misma institución en donde ofrecen distintos servicios médicos.
“Cruz Roja se encarga de atender inclusive en rescates, tenemos también secciones de rescate urbano, agreste y si se llega a ofrecer también tenemos ese servicio para rescatar a las personas, o sea tanto en la parte médica como por parte de rescatistas como en la parte de trauma”, comentó Paloma.
Del total de servicios, la mayoría de las urgencias están relacionadas con accidentes viales, entre choques y atropellamientos, posterior las personas enfermas, pero en los datos también se encuentra la atención a intentos de suicidio o riñas en donde deben atender a personas lesionadas de gravedad. Y otras veces a personas en estado de ebriedad que se cayeron o lesionados durante incendios, pero también las ambulancias son solicitadas para atender eventos masivos o por parte del municipio.
Ahora, la delegación Torreón cuenta con sólo cuatro unidades para atender a toda la población, es decir que cada mes del 2024 se atendieron en promedio mil 212 servicios y de estos, cada una de las ambulancias acudió a 303 sitios diferentes, Paloma detalló que algunas de los vehículos se encuentran en reparación y otros en el Centro de Salida ubicado sobre la calle 12 entre la avenida Hidalgo y Carranza.
“Actualmente tenemos cuatro unidades disponibles para Torreón. Algunas se encuentran en mantenimiento, otras están en el Centro de Salida. Y si atendemos demasiados servicios para las unidades que son, igual como son vehículos de emergencia y se mueven mucho al ser unidades que trabajan 24 horas los 7 días de la semana, procuramos cuidarlas muchísimo pero los servicios que tenemos si propicia que a veces una tengan que estar en el taller”.
¿Cómo detectan las llamadas falsas?
El total de servicios y la cantidad de unidades con las que cuentan representa también un factor importante al tratarse de reportes falsos, motivo por el cual los radio operadores deben estar atentos para saber reconocer cuándo uno de estas llamadas no son ciertas. Tanto ellos como el Centro de Comunicaciones, Cómputo, Control y Comando (C4), quienes atienden las llamadas del Sistema de Emergencias, 911,también se encargan de filtrar la información buscando que al acudir a los servicio estos sean reales.
“En coordinación con el C4 podemos ayudar a discernir esas llamadas y que cuando nosotros vayamos al servicio si lo necesite una persona. El 911 nos ayuda a recibir las llamadas, reportar las urgencias y nos deriva lo que es el servicio, nosotros aquí tenemos nuestra radio operadora que se encarga de recibir las llamadas en caso de que lo hagan directo a nuestro número y ambos se encargan de hacer un triage o una clasificación del servicio”.
Paloma explicó que el triage no solo ayuda a filtrar los reportes falsos, también funciona para clasificar que tipo de urgencia se trata:
“Preguntan qué pasó, qué tipo de urgencia es, cómo se encuentra la persona, número de lesionados. Y eso nos ayuda a saber si de verdad estamos hablando de una urgencia y atender a la persona. Ya cuando es una llamada falsa te das cuenta al momento de preguntarles por más información. De igual forma, con otras preguntas nos ayuda a nosotros saber qué servicios de urgencias vamos a activar porque estamos nosotros como atención médica, pero también están las dependencias: Bomberos, Protección Civil, en dado caso Ministerio Público. Somos una red que apoya en conjunto”.
El tiempo que dura el triage depende de cada llamada y la situación, una vez que se confirma que puede tratarse de una urgencia es momento de clasificarla por colores. Desde el negro, rojo, naranja, amarillo y verde, en donde la persona puede estar sin signos vitales o al contrario presentar un estado de salud estable.
“La operadora recolecta los datos, clasifica la urgencia. Supongamos que es una persona que sí necesita la ayuda, pero puede esperar y empezamos a catalogar una urgencia con el triage. Este sistema nos ayuda a definir cuánto tiempo tiene esa persona para recibir atención médica a través de los colores: negro, donde la persona ya no tiene signos vitales; rojo, que es inmediatamente; naranja, amarillo y verde. Ya con eso determinamos el tiempo que tenemos para brindar la atención y de esa manera nos ayudamos a clasificar”.
¿Qué sucede luego de recibir un reporte?
Luego de recibir el reporte, la ambulancia sale de la base con dos paramédicos, uno de ellos el conductor, y otro el tum. La atención comienza al llegar al lugar, en donde se inicia el historial clínico de la persona, y otros datos para entonces comenzar a valorarlos:
“Se tiene que hacer un historial de la persona tanto clínico como de trauma. Y comenzar a valorar, signos vitales. Qué fue lo que pasó. Y hacemos el historial para entonces colocar el monitor. Si necesita una intervención crítica se hace, como colocar oxígeno o algún tipo de acceso intravenoso para aplicar un fármaco”.
De esa forma, cuando el paciente arriba al hospital a donde se traslada, los paramédicos entregan al paciente ya con un historial, reduciendo el tiempo para ser atendidos por los médicos.
“La parte prehospitalaria también abarca la parte clínica de establecer un diagnóstico previo y probable diagnóstico, para cuando llegue al hospital, se acorte la atención del paciente”.
Al tratarse de urgencias médicas básicas, la ambulancia también cuenta con lo indispensable. Los tum toman los signos vitales de las personas, monitorizan su salud, cuentan con oxígeno y cinco fármacos distintos, inmovilización, vendaje y otros instrumentos.
“Incluso la monitorización nos ayuda a detectar si el paciente tiene algún tipo de urgencia cardiovascular. Si tiene algún arritmia, un bloqueo o un infarto establecido. Nosotros de forma básica no hacemos las intervenciones que necesita pero si lo ayudamos a identificar eso”.
De ingeniería a medicina
Paloma Priscila anteriormente estudiaba ingeniería en química en una universidad de Torreón, y siempre tuvo la intención de ayudar a otras personas. Un día, una de sus amigas tuvo un accidente, y al ver cómo llegaban los paramédicos, y atendían el servicio, quiso pedir información para ser como ellos.
“Mi motivación para ingresar a la escuela fue el ayudar. Es un común de todos los que estamos aquí. Es una vocación de servir a otros. Mi historia se remonta a que yo desde muy pequeña tuve que ayudar a mis papás en complicaciones y enfermedades y llega un punto en donde dices ‘lo puedo hacer ahora con alguien más´”.
En 2019 ingresó al Centro de Salud y Capacitación de Torreón, en donde cursó la carrera Técnica en Urgencias Médicas, Paloma decidió dejar la ingeniería para empezar la escuela de medicina en donde actualmente estudia:
“Antes yo estudiaba ingeniería química, pero veo este mundo de la atención de urgencias, y me meto a la escuela de paramédicos y luego a la de medicina”, explicó la joven.
Para ella, la capacitación es una de las cosas más importantes y puntualiza que las personas pueden tener las mejores intenciones para ayudar, pero si no se está capacitado, la ayuda puede no ser la adecuada:
“Cada año, mes con mes, hay muchas actualizaciones para la atención prehospitalaria, y necesitamos estar preparados para eso. Yo considero que tú puedes tener mucha vocación, y puedes estar atento a atender a alguien, pero si no estás capacitado, esa ayuda no va a servir de mucho, porque quiere decir que no estás lo suficientemente seguro para saber que esa atención que estás dando va ser buena”.
El caso más difícil
A lo largo de su trayectoria en Cruz Roja, Paloma ha atendido múltiples reportes, que van desde las urgencias tipo traumas, hasta las clínicas. La que más ha impactado en su vida, fue atender a su mamá:
“Son muchos casos los que he atendido,y siempre se remontan a cosas traumáticas. Por ejemplo, choques o menores con exposición de masa encefálica. Personas con intentos de suicidio que quedan muy graves. Personas golpeadas de forma muy brutal. Cosas muy drásticas. Y luego está lo clínico. El servicio que más me ha marcado, es el de mi mamá. Yo, la primera vez que di compresiones a una persona, fue a ella. Mi mamá falleció aquí en la Cruz Roja”.
- Te recomendamos Reubicarán velatorio del IMSS que está frente a bares en Paseo Morelos de Torreón Policía
Explicó que este tipo de situaciones son parte de exponerse en su labor, ya que al estar al servicio de otros también es estar ante las urgencias de algún familiar, momento en el que deben de dejar de lado los sentimientos para brindar la atención y buscar el mejor resultado del paciente.
“Te preparas, das clases, atiendes servicios. Pero llega este punto en donde está un familiar, y en mi caso una de las personas que más amas, y se vuelve complicado. Yo creo que es algo que todos los que trabajamos en el servicio de urgencias nos arriesgamos. El atender y siempre estar al servicio de otros. Incluso al de tus familiares, que a ti te toca verlos cuando más graves están”.
Finalizó diciendo que formar parte de Cruz Roja es algo que representa orgullo, una labor humanitaria e importante:
“Trabajar aquí es algo de orgullo. Yo siento que es una labor muy importante, y muy humana porque estamos al servicio de las personas mas necesitadas. Además, eso nos ayuda a tener un contacto con la población y demostrarles que estamos aquí para servirles”.
edaa