Cómo ayudar a los niños a perder el miedo tras la crisis del covid- 19

En este Día del Niño, te dejamos algunas recomendaciones de los expertos para ayudar a los pequeños a vencer sus miedos luego de la etapa de aislamiento.

Es necesario escuchar a los niños, sobre sus temores y miedos y explicarles las medidas de seguridad sin espantarlos (AFP).
Emily Paulín y Consuelo Juárez
Ciudad de México /

Desde el pasado 20 de marzo, como parte de las medidas preventivas ante la eventual llegada de la pandemia de coronavirus al país, las autoridades gubernamentales anunciaron la suspensión de clases en los niveles básicos de educación. Los pequeños de Jardín de niños, así cómo los de primaria y los jóvenes de secundaria, se encuentran en encierro en sus casas desde aquél día. Ahora, mientras en México la curva de contagios sigue su ritmo, se anunciaron fechas tentativas para el regreso a clases, si es que la situación sigue el curso de hasta ahora. 

En las localidades con menor riesgo de contagio, los alumnos regresarán a la escuela el 17 de mayo, mientras que en las zonas más afectadas por la pandemia, el regreso a clases será hasta el 30 de mayo. Sin embargo, estas noticias pueden resultar atemorizantes para los pequeños que tengan todavía dudas respecto al virus y hayan sido sobreexpuestos a las noticias sobre éste, pues abandonarán la seguridad del lugar para volver a exponerse a un mundo que pueda ser, hasta cierto punto, desconocido para ellos. Es por eso que  en MILENIO entrevistamos a dos expertas con especialidad en Tanatología que nos dieron algunas recomendaciones para ayudar a los niños a insertarse en la nueva normalidad. 

La sobreexposición a noticias sobre el virus 

De acuerdo con Elizabeth Nava Catalán, psicóloga con maestría en Tanatología por el Instituto Mexicano de Psicoontología (IMPo), el cómo afronten los niños la crisis por la pandemia y el ingreso a la "nueva normalidad" como ella lo llama, al momento de regresar a clases, dependerá mucho de la manera en que los padres manejaron la situación frente a ellos. 

"Algunos niños regresarán a clases como si hubieran estado de vacaciones y se adaptarán rápido y esto tiene que ver con el buen manejo de la crisis sanitaria por parte de los padres: comunicación, estructura, contención cuidado y la implementación de actividades lúdicas", explicó Nava.  

Sin embargo, existe la otra cara de la moneda, en la que una gran cantidad de niños presentará las primeras semanas algún tipo de trastorno afectivo, como irritabilidad, vulnerabilidad, tristeza, conducta agresiva o incertidumbre, si es que en el tiempo en casa estuvo expuesto en gran medida a las  noticias sobre la pandemia, el número de muertos, los riesgos de contagio, entre otras cosas; además del posible descuido de horarios y atención al pequeño por la necesidad de trabajar desde casa y las preocupaciones por la estabilidad económica, advierte la psicóloga. En algunos casos, estas preocupaciones con las que el niño no podrá lidiar sólo podrían derivar en estrés postraumático

Es importante no sobreexponer a los niños a las malas noticias, observarlos y escuchar sus dudas y temores para ayudarles a resolverlos (Cuartoscuro).

¿Cómo lidiar con el estrés postraumático? 

La contención de este trastorno de ansiedad debe empezar desde casa, antes del regreso a clases, coinciden Nava y la psicóloga y tantóloga por la Universidad La Salle Bianette Rendón Espinoza. 

Rendón afirma que se puede evitar el estrés postraumático implementando algunas normas sanas desde antes que termine el periodo de asilamiento. Ella aconseja a los padres enseñar a los niños a esperar con paciencia con el objetivo de adquirir un beneficio. Además, pide a los papás que los niños continúen con sus actividades como lo harían normalmente: establecer horarios, no estar en pijama todo el día y permitirles realizar actividades lúdicas y juegos que los distraigan.  

Por otra parte, Rendón aprovechó para mencionar el trabajo del fundador de la Logoterapia y Análisis Existencial Viktor Frankl, quien después de su estancia en los campos de concentración nazis decía que para mantener un equilibrio ante las peores circunstancias eran necesarios los sueños, los recuerdos y la fe. Por lo que la psicóloga recomienda que cuando los niños empiecen a presentar síntomas de estrés postraumático, los padres jueguen con estos elementos.

Los momentos de juego y recreación son importantes para evitar el estrés postraumático en los pequeños (Cuartoscuro).

Empezar a generar sueños con planes como “podemos planear tu fiesta de cumpleaños para el siguiente año” o “cómo vamos a decorar la próxima Navidad”. Los recuerdos en la parte de “Oye, ¿te acuerdas que el año pasado fuimos a Acapulco y nos la pasamos increíble?”. La psicóloga señaló que con ello, los niños podrán relacionar los planes y los recuerdos, lo que les dará fe de que las cosas mejorarán y de que pronto podrán realizar estas actividades de nuevo. 

El temor al regreso a clases

Por otra parte, Elizabeth Nava sugiere informar a los pequeños con anticipación sobre el regreso a la escuela, observar sus conductas, responder sólo las dudas que ellos expresen, sin omitir información pero compartiéndola "en el lenguaje de los niños" y evitar a toda costa preguntar constantemente cómo se sienten, pues esto podría disparar la alerta en el niño.

"El padre se debe bajar al lenguaje del niño y explicar las cosas claras, disipar los miedos hablando de manera en que el pequeño entienda, a su nivel, y hablar constantemente con ellos, porque los niños tienen el recurso de la fantasía, que en muchas ocasiones los puede a ayudar a estar tranquilos pero también se puede convertir en un problema si la fantasía se transforma en ideas catastróficas, por lo que es importante escucharlos y ayudarlos a aterrizar en la realidad esos pensamientos", explicó Nava. 

Sin embargo, aunque hay que escuchar sus temores, es necesario no fomentarlos. En dado caso de que el pequeño esté aferrado en no regresar a clases a causa del miedo al contagio de una enfermedad que saben, también los afecta a ellos, los padres deben mantenerse firmes y, sin que parezca que los están obligando, deben convencerlos de asistir a clases y afrontar su miedo, para que se den cuenta por sí mismos de que pueden estar seguros, aseveró Nava. 

Además, ayudaría tener un calendario en casa que marque el día del regreso a clases, para que no los tome por sorpresa. 

Hay que establecer horarios de estudio para que los pequeños no sientan demasiado estrés académico en sus clases en línea (Cuartoscuro).

El manejo del discurso para explicar la "nueva normalidad"

La "nueva normalidad" como le llama Nava, se refiere a que, aunque regresemos a nuestras actividades normales, deberemos seguir teniendo cuidados especiales pues la pandemia seguirá activa y el riesgo de contagio, latente, por lo que deberemos seguir las recomendaciones de a Secretaría de Salud como la sana distancia, el estornudo de etiqueta y el correcto lavado de manos, así como evitar saludar de mano y beso. Los niños deben ser conscientes de esto, pero debemos explicarlo sin espantar a los pequeños. 

La psicóloga Bianette Rendón recomendó hablar con los niños dependiendo de su edad. En el caso de niños de entre 4 a 6 años, Rendón sugiere hacer la dinámica de que los pequeños son superhéroes para hablarles sobre cómo se van a proteger del virus cuando retomen las clases.

“Tú vas a ser un superhéroe, tú vas ayudar a que el mundo pueda funcionar otra vez, pero para que eso pase nos tenemos que cuidar y tú escudo va ser el cubrebocas, lavarte las manos" y así mencionar  todos los elementos con los que los niños van a tener que regresar a la escuela,  sugirió Rendón.

En el caso de los adolescentes, Rendón  recomendó generar conciencia sobre la cercanía y el contacto físico, aunque admitió que no es una tarea sencilla, pues ellos están descubriendo el apego. Pero según la experta, a base de charlas se debe lograr que entiendan que mantener la distacia es una forma de cuidarse.  

Es necesario crear consciencia en los adolescentes sobre el contacto físico y el cómo evitarlo es sólo una medida de precaución (Cuartoscuro).

Por su parte, Elizabeth Nava recomendó evitar frases alarmantes, prohibiciones y órdenes con los niños más pequeños, y en vez de decirles solamente "no vayas a andar tocando a tus compañeros" y "Que no se te olvide lavarte las manos", es recomendable preguntarles a ellos mismos cuáles son las recomendaciones para evitar el contagio, de manera suave, para que ellos las ennumeren y expliquen las razones, ayudándolos a aterrizar algunas ideas, pues si ellos son conscientes de la importancia de estas acciones, les permitirá sentirse a cargo de la situación y evitar el pánico. 

cjr  

LAS MÁS VISTAS