Cada 21 horas una mujer o niña es asesinada por la violencia machista en Ecuador, donde hasta el 15 de marzo se registraron 82 víctimas de feminicidio, según cifras de la Alianza feminista para el seguimiento de los feminicidios en el país, conformada por nueve organizaciones.
- Te recomendamos Sepultan a menor de 7 años víctima de feminicidio en Córdoba, Veracruz Policía
De las 82 muertes violentas de mujeres, al menos 50 casos ocurrieron en medio de disputas criminales y otros 31 en contextos íntimos, familiares o sexuales. La Alianza también registra el feminicidio de una mujer trans en la provincia sureña de El Oro, fronteriza con Perú.
Además, doce niñas y adolescentes fueron víctimas de feminicidio, ocho mujeres fueron reportadas como desaparecidas antes de ser encontradas sin vida, y cuatro sufrieron abuso sexual antes de ser asesinadas.
Apuntan al crimen organizado como responsable del aumento de feminicidios
"Los feminicidios en sistemas criminales siguen creciendo de manera alarmante. El Estado está obligado a responder a esta realidad con políticas públicas coherentes y con presupuestos suficientes", señalaron las organizaciones en un comunicado.
"Toda muerte violenta es una muerte pública, las mujeres o niñas asesinadas no solo merecen un duelo de familiar, sino corresponde un duelo público, porque cada asesinato de mujer o niña es un fracaso del Estado", agregaron.
En noviembre del 2024, la ministra de la Mujer y Derechos Humanos, Arianna Tanca, dijo a EFE que, durante el "conflicto armado interno" declarado en enero por el presidente Daniel Noboa para luchar contra las bandas criminales, los cuerpos de las mujeres se han vuelto un "botín de guerra", por lo que era "urgente" empezar a poner foco en la relación entre la violencia machista y el crimen organizado.
La Alianza de grupos feministas señaló que se requiere "una acción intersectorial e interinstitucional" para enfrentar esta violencia.
Otro factor en la violencia hacia las mujeres: Las armas de fuego
El uso de armas de fuego contra mujeres y niñas también sigue en aumento. El 73 por ciento de los feminicidios fueron cometidos con este tipo de armas, una cifra mayor que el 62 por ciento registrado el año pasado.
Desde el 2014, año en el que se empezaron a contabilizar estos crímenes, las provincias en las que más asesinatos de mujeres por medio de armas de fuego se reportan son las costeras Guayas (332), Manabí (132) y Los Ríos (103), las mismas que registran los más altos índices de violencia criminal en el país.
"Sin embargo, no vemos políticas que enfrenten este nuevo contexto de violencia, marcado por una mayor circulación de armas y el crecimiento de los sistemas criminales", reclamaron las organizaciones.
El impacto de la violencia en niñas y adolescentes
Los grupos de la sociedad civil señalaron que el impacto de los feminicidios en la niñez y adolescencia "sigue siendo gravísima", pues al menos 28 de las mujeres asesinadas en lo que va del 2025 eran madres, dejando al menos 42 niños en orfandad.
"Estos se suman a los mil 895 niños y niñas que quedaron huérfanos entre 2014 y 2024. La reparación integral es urgente y necesaria", reclamaron.
Estas organizaciones también han registrado que la edad promedio de las víctimas "ha descendido drásticamente", pues en 2022 era de 29 años; en 2023, de 22 años; y en este 2025 esta edad ha bajado a 19 años.
En contraste a estas cifras, el Consejo de la Judicatura registra solo 12 casos como feminicidio de las 166 mujeres asesinadas hasta el 16 de marzo de 2025 en diversos contextos.
"Las cifras siguen creciendo, pero el Estado ignora, niega y minimiza los datos. Se requiere urgente un registro de feminicidios oficial que muestre la escalada mortal de violencia contra las mujeres y niñas, para generar acciones contundentes de prevención, atención, protección y reparación integral a las víctimas y sus familias", concluyeron los grupos feministas.
AH