Arranca Encuentro Internacional de Rectores presidido por la UNAM en Valencia

700 rectores de 14 países buscan "encauzar" la tecnología e inteligencia artificial para solucionar problemas mundiales y acortar brecha de género.

Enrique Graue, rector de la UNAM, en podio del V Encuentro Internacional de Rectores en Valencia (Especial)
José Antonio López y Jannet López Ponce
Valencia /

Con el reto de buscar alternativas para "encauzar" la tecnología y la inteligencia artificial, para que solucione problemáticas mundiales y acortar la brecha de género, 700 universidades arrancaron el V Encuentro Internacional de Rectores en Valencia, presidido por la Universidad Nacional Autónoma de México.

En la Ciudad de las Artes y las Ciencias, en Valencia, España, más de 700 rectores de 14 países, que representan a casi 15 millones de estudiantes, arrancaron su quinto encuentro para buscar compromisos mundiales conjuntos, que ayuden a adaptar la educación superior a los nuevos tiempos y recientes retos.

Con la inteligencia artificial como uno de los temas más novedosos y complejos, la presidenta de Banco Santander, Ana Botín; el presidente del gobierno de España, Pedro Sánchez y el rector de la UNAM, Enrique Graue encabezaron la inauguración a esta reunión convocada por Universia Santander que ofreció una inversión adicional de 400 millones de euros para hacer posible los acuerdos.

En su discurso, el rector de la UNAM destacó que en cada encuentro, los retos son nuevos, pero otros siguen sin poder superarse, por lo que es necesaria la cooperación para seguir trabajando desde la educación, en los problemas globales.

"Los tiempos actuales exigen a las universidades acciones que van más allá de las aulas y los curriculums académicos para poder cumplir cabalmente con la misión que la sociedad espera de nosotros, hoy necesitamos contribuir y encauzar los cambios vertiginosos del presente y catalizar la similitud de las problemáticas de nuestros países y regiones, como la inteligencia artificial, la crisis climática y la inmensa desigualdad".

Graue destacó que otro reto compartido es que apenas el 40 por ciento de los jóvenes en edad de ingresar a la educación superior, lo consigue, y esto afecta principalmente a las mujeres que poseen un talento indispensable para lograr las metas establecidas.

"Si queremos una educación fuerte y de calidad, la brecha de género tiene que seguir acortándose, pues a pesar de que la presencia de las mujeres ha ido incrementándose en esta última década alcanzando ya el 43 por ciento de la matrícula, ellas siguen subrepresentadas en áreas de ciencias, tecnologías, las matemáticas y las ciencias".
"Y todos sabemos que su dedicación y su talento son necesarias para el crecimiento y desarrollo de estas áreas".

Por lo que agradeció, a nombre de todos los rectores que se han sumado durante más de 20 años en estos encuentros, el apoyo de Santander para seguir mejorando la calidad de la educación.

Ofrece Santander 400 millones de euros para educación

Ana Botín destacó que para Santander, no hay mejor inversión social que la educación, por lo que ha sido y seguirá siendo su mayor apuesta y contribución, pues ha dado resultados, como el programa MetaRed que nació en el último encuentro de 2018 y que ya reúne a más de mil 800 universidades.

"Por eso, Banco Santander, esta alianza con la universidad a la que hemos destinado dos mil 200 millones de euros, con el compromiso de invertir 400 millones de euros más en el periodo de 2023 a 2026, para seguir fomentando la educación, la empleabilidad y el emprendimiento".

Sostuvo que "las sociedades que más invierten en educación crecen de manera sostenible, son más abiertas y diversas, crean mayores oportunidades para todos, y afrontan mejor la solución de conflictos y los desafíos de futuro. Son las que crean más bienestar y riqueza colectiva y las que posibilitan a la vez un mejor desarrollo personal".

Botín señaló que en las decenas de actividades que se darán esta semana desde Valencia como sede, impulsarán la reflexión con expertos y académicos sobre cómo lograr mejorar y adaptar la educación a los nuevos retos.

"Hemos buscado que estas visiones nos inspiren a una reflexión ambiciosa en estos días, ¿Debemos revisar, actualizar la misión de la universidad?, ¿Debemos hacer cosas que no hemos hecho hasta ahora y dejar de hacer algunas que hemos hecho siempre?, ¿Debemos hacerlas de manera distinta, en lugares y entornos diferentes?".
"La irrupción de las tecnologías digitales afecta más profundamente y a mayor velocidad a las actividades basadas en activos intangibles, como son la educación y los servicios financieros, que son más fáciles de 'desintermediar".

Agregó que ahora que la sociedad vive "en red, interconectada" se llegó a un punto en el que "se difuminan las fronteras entre centro y periferia, entre el mundo digital y el físico", lo que impacta a los modelos de educación conocidos hasta ahora.

"¿Qué implica esto y las nuevas demandas y comportamientos de los estudiantes y la sociedad para nuestro modelo de universidad?, ¿Qué tipo de organización apalanca mejor el hecho de que el conocimiento se genera de manera más distribuida?, ¿Son más funcionales los sistemas que se basan en organizaciones horizontales y colaborativas?"
"Los sistemas de educación superior tendrán que ser cada vez más flexibles y abiertos, capaces de adaptarse a nuevos competidores con agilidad y a entornos cada vez más diferentes. Toca hacer transformaciones más profundas que a veces requieren abandonar algunas actividades y formas de hacer, para poder desarrollar y adoptar otras nuevas".

Pedro Sánchez, presidente del gobierno de España señaló que "nada le conviene más a la humanidad que el impulso de la ciencia y del conocimiento, y nada nos conviene más que eso, frente al leccionismo que por acción y omisión basado en la fabricación de noticias falsas posterga emergencias a las cuales, tenemos que dar todos respuestas. La ciencia y el conocimiento nos proveen de certezas ante tanta incertidumbre".

Mientras que Antonio Guterres, secretario General de las Naciones Unidas envió un mensaje en el que agradeció que centenas de rectores se interesen en temas cruciales como la innovación y la formación a lo largo de la vida, para formar a una mejor sociedad.

"En el contexto actual de transformaciones económicas, necesitamos una enseñanza en la que los alumnos no sólo aprenden sino que aprendan a aprender, pensando por sí mismos, dando nuevas ideas y buscando siempre la verdad es cómo superaremos los retos futuros".

Las actividades de este primer día de encuentro contarán con expertos en los temas centrales, como Tim Berners- Lee, conocido como "el padre de la web", quien inventó la primera comunicación entre un cliente y un servidor, y la innovación de la Word Wide Web; Pilar Manchón, responsable de la estrategia de investigación de Inteligencia Artificial en Google AI o Ignacio Cirac, Premio Príncipe de Asturias 2006 a la Investigación Científica y Técnica y Premio Wolf de Física 2013.


OMV

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.