Hace 15 años, la investigadora del Centro de Estudios Infantiles de la Universidad de Yale, Angélica Ponguta, comenzó a colocar en la agenda de las políticas públicas el tema de la primera infancia y, aunque el proceso ha sido arduo, en la actualidad la comunidad global considera que garantizar el derecho a un desarrollo integral en los primeros años de vida es esencial para la construcción de la paz.
“Cuando comencé mi trabajo en la primera infancia, hace casi 15 años, había muy pocas políticas públicas específicas. Ahora, el diálogo y la formulación para garantizar los derechos específicamente de la primera infancia son más prominentes.
“Históricamente el campo de la primera infancia ha sido insular, es decir, se ha mantenido encasillado en temas propios del desarrollo de los niños, pero recientemente la comunidad global ha mostrado apertura para ubicar a la primera infancia de manera más transversal en el desarrollo sostenible.
“Por ejemplo, existen iniciativas y herramientas de operacionalización importantes que encuentran las coyunturas entre la primera infancia con la construcción de la paz y con temas relacionados con el cambio climático”, explicó Ponguta, investigadora principal del laboratorio colaborador para el Desarrollo Internacional de la Primera Infancia y la Juventud (Co-LEaD) en el Centro de Estudios Infantiles de Yale, de la Universidad de Yale.
- Te recomendamos Primera infancia es motor para sociedades más prósperas y equitativas: FEMSA Milenio Foros
En entrevista, Ponguta habló del trabajo realizado en el Centro de Estudios Infantiles de Yale:
“Es una entidad dentro de la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale, que cuenta con tres líneas operativas: el cuidado y atención directa a familias en el campo de salud mental y protección; investigación básica y clínica en neurobiología, genética, psiquiatría y disciplinas asociadas al desarrollo humano, y servicios, intervenciones, y procesos de abogacía en sistemas de educación y cuidado de niños y adolescentes.
“Esta triada de áreas intenta avanzar en Estados Unidos y a nivel global en la atención y el conocimiento de las condiciones necesarias para potencializar el desarrollo infantil y juvenil en diferentes contextos sociodemográficos, económicos, incluyendo, condiciones de discapacidad”, precisó.
“Nuestro laboratorio (la Colaborativa para el Desarrollo Juvenil y de Primera Infancia o Co-LEaD), tiene, a su vez, tres áreas de enfoque. La primera es el análisis y desarrollo de políticas públicas en primera infancia. En esta línea hemos trabajado con varios países en alianza con organizaciones como la Unicef y el Banco Mundial para avanzar en los lineamientos y también con mediciones para la mejora de la calidad de servicios para la primera infancia.
“La segunda es el desarrollo de evaluaciones externas para conocer el impacto de programas e intervenciones dirigidas a la primera infancia, como son los programas de prácticas parentales o intervenciones de apoyo psicosocial para niños y familias. Esta línea nos ha llevado a trabajar con diversas organizaciones, desde Latinoamérica hasta del Medio Oriente, para contextualizar las mediciones y establecer la factibilidad de modelos evaluativos en contextos de difícil acceso”.
Ponguta refirió que otra de las áreas prioritarias de Co-LEaD es impulsar la investigación de políticas, evaluar programas y analizar el impacto de los primeros modelos intergeneracionales de atención a la primera infancia y a la juventud, en países, como Pakistán y, actualmente, se está desarrollando en Colombia.
“Para alcanzar nuestro objetivo de avanzar de manera equitativa en los sistemas para la primera infancia y juventud, nuestro trabajo es interdisciplinar, traslacional y participativo. Nuestra colaboración en la investigación se rige por los principios de equidad, justicia social y aprendizaje mutuo con todos los actores con que entablamos cooperaciones”, destacó.
Sobre el impacto del trabajo de investigación efectuado en 20 países, la especialista destacó que hay varias formas y parámetros para medir una de ellas, es determinando el nivel de adopción de los procesos investigativos en ámbitos de política pública o que se han llevado a la práctica.
“Tenemos varios ejemplos donde hemos llevado un proyecto de investigación más allá del laboratorio. En Colombia desarrollamos la primera medición de calidad de atención para la primera infancia a través de un proyecto participativo y esencialmente de psicometría educativa. La herramienta fue incluida como un instrumento esencial en el Plan de Desarrollo Nacional y es implementada en diversas áreas de cooperación con gobiernos subnacionales en Colombia”.
Una segunda dimensión del impacto de sus proyectos de investigación consiste en dar visibilidad a poblaciones en contextos de alta vulnerabilidad.
“Somos de los pocos grupos en el mundo que implementó un ensayo controlado aleatorio en campos de refugiados en el Líbano para determinar el impacto de una intervención de prácticas parentales”.
También “en Colombia hemos avanzado en la evaluación del impacto de programas de apoyo psicosocial en áreas desproporcionadamente afectadas por el conflicto armado”.
Y añadió: “una tercera dimensión de impacto, y tal vez la más significativa para mí, es la manera directa en la que un proyecto de investigación puede impactar las vidas de niñas, niños, familias y jóvenes. La estrategia intergeneracional en Pakistán y Colombia han llevado recursos y apoyos a cientos de jóvenes y miles de niños, y promete transformar la manera en la que las oportunidades de trabajar, en el contexto de esos dos países, retan los paradigmas de sistemas que dividen los momentos del continuo de desarrollo humano”.
La meta es incrementar el financiamiento y las infraestructuras para la atención holística de la primera infancia y de la comunidad encargada de su cuidado.
El tema forma parte de la discusión Los primeros años marcan el futuro, que se llevará a cabo el 13 de noviembre a las 17:00 horas, en Monterrey, Nuevo León, en MILENIO Foros, con la presencia de Lorena Guillé, directora de Inversión Social Corporativa y Consejera de Fundación FEMSA; Adriana Gidi, directora Asociada del Centro de Primera Infancia del Tecnológico de Monterrey.
También participarán María Josefina Menéndez Carbajal, presidenta del Consejo del Centro de Excelencia e Innovación para los Derechos y Oportunidades de la Niñez (Ceidon) y Manuel Pérez Jiménez, director del Centro de Primera Infancia del Tecnológico de Monterrey. Modera Regina Reyes-Heroles, directora editorial de MILENIO Foros.
- Te recomendamos Índice de masa corporal alto en la infancia podría relacionarse con la esquizofrenia Ciencia y Salud
IOGE