Optimismo de los consumidores cae de 15 a 5%; Anpec culpa tendencia inflacionaria en canasta básica

Ante la incertidumbre económica, los consumidores mexicanos han recortado sus gastos en ropa, alimentos y entretenimiento, según el último reporte de Bain & Company.

La primera quincena de marzo se registró una inflación anual de 3.67 por ciento.
Ciudad de México /

Ante el panorama inflacionario y de incertidumbre que ha vivido la población mexicana, en los últimos dos años, el sentimiento optimista de los consumidores ha caído del 15 al 5 por ciento, según la consultora global Bain & Company.

Al respecto, la Alianza Nacional de Pequeños Comercios (Anpec) culpa la marcada tendencia inflacionaria en los productos de la canasta básica.

Según el último análisis de Bain & Company del consumidor mexicano, se refleja una mayor preocupación por el futuro financiero y la estabilidad económica, en un contexto en el que según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La primera quincena de marzo se registró una inflación anual de 3.67 por ciento, lo que representa un incremento de 0.14 por ciento respecto a la primera quincena del mes anterior.

Incluso, la Anpec destaca que en los últimos cuatro meses, el consumo ha disminuido drásticamente, al grado de “encontrarnos virtualmente en una recesión técnica”. 

Ya que en dicho periodo, especialmente el consumo, se ha ralentizado debido al temor y la precaución de los compradores, mientras que numerosos proyectos de inversión han quedado en pausa, afectando el desarrollo económico del país.

A pesar de este descenso, México se mantiene como uno de los países de la región con menor porcentaje de personas que enfrentan dificultades para adquirir bienes esenciales, con un 17 por ciento, muy por debajo del promedio de Latinoamérica que es del 20 por ciento y de países como Argentina que tiene 30 por ciento.

Según Bain & Company, las preocupaciones financieras, que afectan al 52 por ciento de los encuestados; la salud física, con un 39 por ciento; la política y la inestabilidad, con un 29 por ciento; y el estrés laboral, con un 28 por ciento.

Mientras que las inquietudes sobre el costo de vida, la estabilidad política y económica son compartidas con Estados Unidos y Europa, aunque en Latinoamérica estas preocupaciones son aproximadamente un 10 por ciento mayores.

Retos económicos

Además, las preocupaciones relacionadas con el bienestar financiero, el empleo propio y del hogar son significativamente más altas en Latinoamérica en comparación con Estados Unidos y Europa, con un incremento del 33 por ciento.

En respuesta a la percepción del aumento de precios, el 39 por ciento de los consumidores mexicanos ha reducido su gasto en ropa y accesorios, el 35 por ciento en alimentos y el 31 por ciento en restaurantes y cafeterías, siendo estas las categorías más afectadas en el país. 

Para enfrentar los retos económicos, los compradores también están explorando alternativas para maximizar su poder adquisitivo.

El estudio destaca que el 53 por ciento de los mexicanos participan en programas de fidelización, buscando recompensas y descuentos como una estrategia clave para mitigar el impacto de los precios elevados.

“En México, la mayor parte de la población puede cubrir sus necesidades esenciales, pero el ahorro es limitado o inexistente. Solo el 9 por ciento de los consumidores logra ahorrar y gastar en bienes no esenciales”, refiere.

KL

  • Nilsa Hernández
  • Reportera de negocios, especializada en temas de consumo, agroindustria y comercio internacional. Egresada de la FCPyS. Soy amante de las buenas historias, las películas de terror, largas pláticas y los gatos.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.