Este jueves la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tendrá que emitir un fallo por la controversia entre el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y las maquiladoras de exportación, por supuestos créditos fiscales no enterados en las llamadas “exportaciones virtuales”, que según el fisco han eludido el pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Para los fabricantes esta interpretación del SAT significa un doble cobro del IVA, lo que implica duplicar el monto del impuesto de 16 a 32 por ciento. De acuerdo con organismos empresariales, esta situación afecta a 6 mil 520 empresas maquiladoras exportadoras, que al ser requeridas por créditos fiscales (adeudos) de IVA de varios años, más las actualizaciones, multas y recargos simplemente no podrían pagar.
“Muchas empresas morirán, y otras entrarán en proceso de concurso mercantil para renegociar deuda, pero algunas incluso se irían a la quiebra total”, destacó un representante de las compañías afectadas.
De acuerdo con la Confederación Patronal Mexicana (Coparmex) “esta modificación implica, según estimaciones del SAT, un cobro por 44 mil millones de pesos, afectando la atracción de inversión extranjera en un momento crucial para el desarrollo económico del país”, remarcó en un comunicado.
El punto de conflicto
La controversia consiste en que las empresas maquiladoras argumentan que el impuesto de las “exportaciones virtuales” reportadas a través del trámite pedimento V5 (cuando un producto que se fabrica en el país registra algún proceso administrativo o de producción en el extranjero, sin necesariamente salir del físicamente del territorio), sí se paga por la venta en México; pero el SAT interpreta que al registrar la salida del país y quedarse el producto para su venta en México, omiten el pago de IVA.
Desde hace varios años funciona en México el Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (Immex) que permite la entrada y salida del país de manufacturas en proceso de fabricación sin tener que pagar impuestos por cada movimiento entre fronteras; sin embargo, el SAT alude a un mal uso de esta exención.
“Consideramos difícil de concebir que legalmente, la Ficción Jurídica no tenga plenos efectos legales -incluyendo los fiscales- pues la piedra toral radica en que jurídicamente la mercancía exportada virtualmente se encuentra en todo momento fuera del territorio nacional hasta que es introducida o importada en forma definitiva por los importadores que utilizan el pedimento con clave V5”, explicó el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index) en un comunicado.
Pedro Aguilar, presidente del Comité Técnico Nacional de Estudios Fiscales del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), señaló generar una duplicidad en el pago de IVA atenta contra el principio de neutralidad y proporcionalidad tributaria del propio impuesto, que se traduce en gravar una sola vez el valor agregado que se genere en una misma etapa o eslabón de la cadena producción-distribución. “Esperaremos la decisión final para informar oportunamente las consecuencias del criterio que prevalezca”, comentó.
IP vs SAT
Tanto el Index, como la Coparmex, remarcaron el daño que se podría causar si se aprueba este jueves 27 de febrero el doble cobro de IVA a las exportaciones virtuales.
“Desafortunadamente, lo que originalmente fue creado para evitar sacar o retornar mercancías producidas por las maquiladoras al extranjero (Estados Unidos), para inmediatamente volver a importar una parcialidad para el consumo en México, terminó por convertirse en un mecanismo que algunos auditores del SAT pretendieron aprovechar”, expuso Index en un desplegado.
El fallo de la corte pone en riesgo también los empleos. Según la Confederación, los datos al cierre de 2024, las maquiladoras Immex representan 3.2 millones de empleos directos e indirectos, de los cuales muchos se perderían con esta medida.
Negociar sí, imposición no
Otra empresa consultada que opera en la frontera, pero pidió no ser citada, expuso a MILENIO que “cerraremos la compañía porque no podemos llevar a cabo el pago, de repente tendremos un pasivo de millones de pesos y el balance no lo aguanta. Básicamente es impagable”.
Explican que ante un escenario con un sobre costo de impuesto de 32 por ciento, y de darse un arancel a la exportación desde México de 25 por ciento, “tendrían que replantear su viabilidad de seguir en el país, quizá ya no sería razonable”.
Muchas otras que fueron consultadas por MILENIO dijeron que forzosamente tendrían que negociar con el SAT, que creen que es a lo que el “gobierno está apostando”.
“Nosotros hicimos nuestro cálculo, vamos a pensar que mañana sale una resolución que no nos es del todo favorable. Nosotros sí tenemos recursos para negociar, pero muchas otras no”, comentó.
Otra firma consultada con temor a represalias destacó que la autoridad quiere ver es el valor presente del dinero, “de nada les va a servir el dinero más adelante en uno, dos tres o cuatro años para tratar de solventar los problemas tan graves que tienen en el tema de los hospitales, programas sociales o de infraestructura”.
“Con la resolución van a intentar apretar a las empresas, tan es así, tan es así que ayer me hablaron gente que opera dentro del servicio de administración tributaria y me dijeron, mañana es la resolución, lo sabemos, todavía estamos a tiempo de negociar y les podemos ofrecer algún plan de pagos”, destacó.
Puedes consultar los PFD´S aquí y aquí
ER