A pesar de los riesgos existentes, el Banco de México mantiene sus proyecciones de que este año 2024, México cerrará con un tres por ciento de inflación, según afirmó el sub gobernador de la institución, Jonathan Heath, que afirmó, se está muy al pendiente de la evolución de los datos que se van presentando con el paso de las semanas.
Añadió que la inflación subyacente y el segmento de los precios de servicios, que no han marcado una tendencia a la baja, representan una preocupación para el Banco de México, por lo que afirmó, se tiene que mantener una postura firme para lograr que este rubro comience a ceder.
- Te recomendamos Precio del dólar HOY 8 de marzo de 2024 en México: Peso sigue avanzado tras dato de empleo en EU Negocios

“Estamos enfrentando muchos riesgos, el balance de riesgos de inflación esta sesgado a la alza, es decir, si nos equivocamos en nuestras proyecciones, lo más seguro es que la inflación va a ser más alta y no más baja”, afirmó el sub gobernador del Banco de México.
Jonathan Heath, afirmó que la proyección intermedia de fin de año, es que la inflación pueda posicionarse en el 3.5 por ciento, aunque las estimaciones de los analistas señalan que este indice no quedará por debajo del cuatro por ciento.
Entrevistado previo a la toma de protesta de la nueva mesa directiva de la delegación en Coahuila del Instituto Nacional de Ejecutivos de Finanzas, el sub gobernador del Banco de México, aseguró que se lucha contra una imagen histórica que se ha mantenido en los últimos 20 años, cuando no se ha logrado alcanzar esta cifra en el tema inflacionario.
Jonathan Heath, afirmó que uno de los principales obstaculos que se enfrentan en la actualidad, es el fenómeno conocido como persistencia de la inflación, que es la dificultad de que la inflación regrese a niveles adecuados después de un choque económico.
“Ahorita nuestras mediciones es que enfrentamos una persistencia en la inflación muy elevada, muy difícil de romper, y eso lo podemos ver justamente con esta persistencia de los precios de los bienes de los servicios, lo podemos ver en muchas areas donde la inflación no cede, no termina por querer bajar, esa persistencia la podemos percibir o la podemos medir más claramente que en cualquier otro lado, en los precios de los servicios”, aseguró el sub gobernador del Banco de México.
Aseguró que el brote inflacionario proviene de los cambios en las cadenas de suministro a nivel global por la pandemia, donde las mercancías tuvieron un incremento importante en 2021 y 2022, y aunque los servicios se mantuvieron durante las primeras fases de la contingencia, recientemente vino una recalibración en la que los bienes inmuebles van a la baja, y los servicios van a la alza.
Agregó que estudios realizados por el Banco de México, han encontrado que los precios de las mercancias alimenticias, como las mercancias no alimenticias, han aumentado más que sus costos, lo que provocará que se mantenga la tendencia a la baja el proceso de desinflación, lo que no ha ocurrido en el tema de los servicios, por lo que estos seguirán incrementándose al menos por los próximos tres meses, antes de que empiece a mostrarse una disminución.
cale