¿Qué impacto tienen los aranceles en la inflación en México? Experto de BBVA explica

Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA en México, consideró que el proceso inflacionario ha sido muy favorable para la economía mexicana.

Carlos Serrano informó que los aranceles afectarían a México en materia de inversión extranjera directa (IED) y local. | Diseño: Samantha Martínez
Karla López
Ciudad de México /

Los niveles de inflación se mantendrán estables considerando un crecimiento económico del 1 por ciento para 2025, pero sin aranceles. No obstante, de implementarse los gravámenes anunciados por Estados Unidos y con una visión a largo plazo, se tendría un escenario negativo para la inversión, manifestó Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA en México.

"Podemos afirmar que el proceso de brote inflacionario que vimos en la pos-pandemia, en México ha concluido porque actualmente la inflación está, prácticamente, donde estaba antes de este escenario (pandemia)", expresó.

En entrevista con MILENIO, Serrano manifestó que en un contexto donde el próximo 2 de abril se implementen los aranceles de Donald Trump, habría un impacto en la inversión extranjera directa (IED) para México.

Esto sucedería ante la incertidumbre sobre cuál puede ser el equilibrio de protección en el país, por lo que los inversionistas estarían posponiendo decisiones sobre sus proyectos, dijo.

Lo anterior, además, afectaría al flujo de exportaciones que se llevan a cabo hacia Estados Unidos, no obstante, aún con aranceles, México puede seguir siendo competitivo y un claro ejemplo hoy, es la depreciación cambiaria "que hemos visto".

El economista en jefe de BBVA, destacó que en el país se ha venido consolidando el proceso de desinflación, además de que ha sido muy favorable para la economía mexicana debido a que está en un punto estable, gracias a que la tasa de inflación ha venido disminuyendo.

"Podemos afirmar que el proceso de brote inflacionario que vimos en la post-pandemia, en México ha concluido porque actualmente la inflación está, prácticamente, donde estaba antes de este escenario (pandemia).

En tanto, la inflación subyacente que es un indicador muy relevante porque nos anticipa la tendencia a mediano plazo de inflación al eliminar los componentes más volátiles que son: alimentos y energía, el alza la “veríamos reflejados en Estados Unidos”, mientras que en México no se verían de manera drástica.

"Si bien, los aranceles pueden afectar las cadenas de valor en las que está México, como algunos precios y en bajo crecimiento, el impacto de los gravámenes a la inflación no sería muy significativo en el país", aseguró Carlos Serrano.

¿Aranceles al aluminio y acero afectarían los niveles de la inflación?

En relación a los aranceles del 25 por ciento al acero y el aluminio que entraron en vigor el pasado 12 de marzo, el economista dijo que estos van a encarecer los metales que se utilizan, pero en Estados Unidos.

Además de que aumentarán los precios, lo que afectaría a la competitividad en distintas industrias.

En este contexto, BBVA aseguró que la economía más afectada sería la de Estados Unidos, debido a que el acero y el aluminio son los insumos principales que se utilizan en la producción de muchos bienes como "el automotriz, la construcción, y en todo lo abarca la manufactura".

BBVA comentó que si entran en vigor los aranceles el 2 de abril, de igual forma afectarían más a Estados Unidos, toda vez que aumentaría el tema inflacionario y su nivel de gravamen.

México ha actuado con responsabilidad: Carlos Serrano

Por su parte, Carlos Serrano aseguró que México hizo bien en no tener medidas de represalia y no afectar de manera "muy importante" a la economía del país, ya que los aranceles sólo representan el 1 por ciento de las exportaciones mexicanas.

"Para el caso de México, los aranceles no tendrían efectos relevantes ni en crecimiento económico ni en inflación", refirió.
"Creo que el gobierno ha actuado de manera responsable, con paciencia y sin sobre reaccionar", agregó.

Además, destacó que se ha mejorado la cooperación en materia de seguridad y migración, lo cual hasta el momento ha resultado positivamente ante el tema de aranceles.

"Vamos a ver si es una estrategia que funciona pero creo que ha sido buena la respuesta de no imponer aranceles hasta el momento", expuso.

Afectaciones a la banca por aranceles

BBVA consideró que si los aranceles son impuestos y tienen una duración prolongada, en lo particular, si se imponen aranceles del 25 por ciento, es posible que la economía de México entre a una recesión

En caso de que esto suceda, se afectaría a la banca con menor colocación de crédito.

"No creemos que se afecte de alguna manera relevante la solvencia de la banca, ya que tiene niveles de capital muy adecuados, provisiones, pero sí se afectaría a la actividad crediticia de la banca porque habría una menor actividad económica", concluyó Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA. 

KL

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.