Bolsas con pérdidas a nivel global tras imposición de aranceles de EU

”El escenario global se encuentra en una coyuntura crítica en la que la política comercial y geopolítica tomo el control de la narrativa económica”, comentó Felipe Mendoza, analista de mercados financieros

Mendoza prevé un probable crecimiento global más débil, acompañado por presiones inflacionarias de segundo orden.
Ciudad de México /

Las bolsas bursátiles globales enfrentan una semana crítica marcada por un nuevo y profundo episodio de tensiones comerciales, tras la imposición de aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos.

Además de que el secretario de Comercio estadunidense, Howard Lutnick, señaló que los aranceles aumentarán para aquellos países que tomen represalias.

Estadísticas de pérdidas bursátiles

Ante ello a la apertura de la jornada bursátil en la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una pérdida de 2.77 por ciento, luego de dos sesiones al alza, llevando al índice a cerrar en su menor nivel desde el 6 de agosto del año pasado.

El Hang Seng de Hong Kong mostró una caída de 1.52 por ciento la mayor desde el 25 de marzo, mientras que el CSI 300 de Shanghái perdió 0.59 por ciento en la sesión.

En Europa, el panorama fue de pérdidas también con el STOXX 600 registra una caída de 2.26 por ciento.

Mientras que el DAX alemán muestra una caída de 2.22 por ciento el CAC 40 francés perdió 2.87 por ciento.

Así como el FTSE 100 de Londres que cayó 1.41 por ciento.

Asimismo, resaltan otros índices europeos como el Swiss Market que pierde 2.11 por ciento y el OMX de Estocolmo que cae 3.74 por ciento en la sesión.

En Estados Unidos, el Dow Jones registra una pérdida de 2.94 por ciento, el Nasdaq 100 cayó 4.37 por ciento y el S&P 500 perdió 3.60 por ciento.

“El escenario global se encuentra en una coyuntura crítica en la que la política comercial y geopolítica tomo el control de la narrativa económica”, comentó Felipe Mendoza, analista de mercados financieros, ATFX Latam.

¿Guerra comercial sistemática?

Por su parte, señaló que el giro proteccionista de Estados Unidos, encabezado por el regreso de Trump y la imposición masiva de aranceles, está desencadenando respuestas en bloque por parte de Europa y Asia.

Lo anterior podría desembocar en una guerra comercial sistémica si no se alcanza una resolución diplomática.

"El corto plazo estará marcado por una elevada volatilidad en los mercados financieros, particularmente en sectores como el automotriz, tecnológico y energético", aseveró.
"Si las represalias arancelarias se materializan plenamente, los efectos sobre el comercio, la inversión y la inflación podrían ser severos, obligando a los bancos centrales a revisar sus estrategias de política monetaria más rápido de lo previsto", agregó.

Mendoza prevé que para los próximos trimestres, es probable que veamos un crecimiento global más débil, acompañado por presiones inflacionarias de segundo orden.

Indicó que el entorno se vuelve propicio para una política monetaria más acomodaticia en Europa y potencialmente en Estados Unidos aunque las decisiones dependerán de la evolución de la guerra comercial.

“En este contexto, los inversionistas deben prepararse para un entorno de mayor dispersión sectorial y geográfica, donde la gestión activa y la diversificación serán fundamentales”, finalizó.

KL

  • Fernanda Murillo
  • Economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), foodie y swiftie. Actualmente reportera del sistema financiero, macroeconomía, organismos financieros y banca multilateral internacional, mercado de valores, agentes y mercados globales.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.