Milenio logo

Comercio electrónico, el otro desafío que los negocios enfrentan para sobrevivir

En el 2021, el 52% de las micro, pequeñas y medianas empresas no duraron más de dos años debido a diversos factores, como la falta de financiamiento o de digitalización.

Alejandra Sigala
Ciudad de México /

El crecimiento del comercio electrónico representa una oportunidad para que las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) no formen parte del más del 50% que murieron antes de los dos años de vida.

Pero al ser México uno de los tres países con más incremento de e-commerce, el director de Amazon México, Pedro Huerta, señaló que el emprendimiento mexicano se encuentra ante un “panorama extremadamente generoso y con crecimientos de doble dígito”.

Pero así como la presencia digital en los negocios aumenta en un 11% sus ingresos anuales, la resistencia puede incluso condenarlos a la desaparición.

La idea es ofrecer financiamiento a las grandes empresas que se alíen con emprendedores. (Foto: Especial)
La idea es ofrecer financiamiento a las grandes empresas que se alíen con emprendedores. (Foto: Especial)

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) del 2021 reportaron que de cada 100 Mipymes, 52 'murieron' antes de los dos años de operaciones.

Y aunque las causantes pueden ser desde la falta de financiamiento o desinterés de las y los emprendedores, la ausencia de digitalización también es determinante en la esperanza de vida de los negocios.

“¿A qué se debe esto? En gran parte a que no han logrado diseñar ni consolidar una adecuada estrategia de transformación digital“, dijo Fernando Díaz, director general de desarrollo productivo de la Secretaría de Economía, en la introducción del evento Amazon Conecta.
“Es una razón muy importante: si te transformas digitalmente, de forma integral, se puede ganar en muchos lados”, destacó el funcionario para MILENIO.
Pedro Huerta, director de Amazon México, en la inauguración de 'Amazon Conecta' 2025 | Cortesía

Casi el 40% de las Pymes no ven necesario digitalizarse

Sin duda, la digitalización es un agente de cambio capaz de empoderar a las Mipymes mexicanas e incluso impulsarlas al mercado internacional.

Tan sólo en 2024 Guanajuato y Chihuahua cerraron como los estados con más Pymes vendiendo a través de Amazon, al registrar un crecimiento de 13% cada uno en comparación con el 2023.

Incluso la Secretaría de Economía reportó que para el 2022 seis de cada diez pymes ofertaron sus productos por internet, mientras una de cada cinco había concretado una venta por ese medio.

Aún con ese panorama, el Estudio de digitalización Pymes- Enero 2025 de la Concanaco Servytur arrojó que el 37.76% de emprendedores “no ven los beneficios de la digitalización o no lo consideran como prioridad”.

Mientras de los que sí tienen presencia en línea, el 24.18% señaló que esta ha contribuido ligeramente a conseguir nuevos clientes y 9.19% dijo que aún no veían resultados.

Pese a ello, el mismo reporte demuestra que el crecimiento promedio en la facturación de las pymes con presencia digital fue del 28%, frente al del 8% registrado en las que aún no se digitalizan.

“Si ya tienes una herramienta digital para manejar el inventario o hacer la contabilidad, te reduce costos. Si empiezas a vender en línea, ya tienes más canales de venta. Esto (la digitalización) te ayuda a fortalecer todas las áreas fuertes que tienes”, explicó Fernando Díaz en conversación con MILENIO.

Los otros retos de las Mipymes

De acuerdo con la Secretaría de Economía, el promedio de vida nacional de un negocio es de 8.4 años; el cual puede duplicarse a partir de los cinco años de operaciones.

Pero el camino para alcanzar ese estándar es difícil. Uno de los primeros retos se presentan, justamente, al momento de abrir el emprendimiento por la complejidad administrativa que esto conlleva.

Los retos de las Mipymes van desde la complejidad administrativa, el financiamiento o la digitalización | Cuartoscuro

La falta de financiamiento también es una dificultad en las etapas iniciales. Sólo en 2018, 12.4% tuvieron acceso a algún tipo de crédito: 5.7% fue de préstamos bancarios; 2.5% por cajas de ahorro popular; 2% por familiares o amistades, y 2.2% por proveedores y prestamistas privados.

Sin embargo, los porcentajes disminuyen cuando se trata de negocios propiedad de mujeres pues en 2022 sólo 13 de cada 100 accedieron a un crédito. Esto pese a que 75% de las microempresas tienen como dueña a una mujer, mientras que en las pequeñas el porcentaje es de 18% y 3% para las medianas.

​ASG

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.