No cumple T-MEC 51.15% de exportación nacional: Base

Las firmas ha optado por el esquema de nación más favorecida de OMC; la decisión de tarifas del 2 de abril de Trump “no es mi responsabilidad”, dice Sheinbaum

Con el T-MEC, las empresas tienen que cumplir reglas determinadas dependiendo de la industria. Foto: Especial.
, Gaspar Vela y
Ciudad de México /

A pesar de que México sostiene desde hace más de 30 años un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá, que se llama T-MEC (antes TLCAN), 51.15 por ciento de lo que exporta el país actualmente hacia el norte no cumple con el tratado, reveló el Grupo Financiero Base

De acuerdo con un estudio realizado por la firma, esto es porque las compañías —debido a la naturaleza de su negocio— les conviene más enviar sus productos bajo el principio de nación favorecida de la Organización Mundial del Comercio (OMC) (que es exportación con una tarifa especial) que con el estándar del acuerdo trilateral; sin embargo, a estas ya les cobra la administración de Donald Trump un arancel de 25 por ciento.

“Con el T-MEC, las empresas tienen que cumplir reglas determinadas dependiendo de la industria, mientras que al exportar, utilizando el principio de nación más favorecida, las empresas pagan la mejor tarifa que Estados Unidos haya concedido a cualquier país con el que no tiene un tratado comercial”.
“Para sorpresa de muchos, la mayor parte de los productos que Estados Unidos compró de México en 2024 se importaron bajo los principios de OMC y no del T-MEC”, se indicó en el estudio. 

El socio encargado del área de Latinoamérica para Hogan Lovells, Juan Francisco Torres-Landa, precisó que las reglas de origen establecidas en el acuerdo implica que se acredite el contenido regional, se tengan certificaciones aduanales, periciales de origen de materiales, entre otras cosas más. 

“Entonces, eso conlleva un proceso, así como un equipo en torno a las necesidades de cada compañía y un costo, por lo que las empresas optaron por dejar de cumplir con la red de origen y pagar el 2.5 por ciento de arancel establecido bajo la OMC porque era más barato, simplemente por una cuestión económica”, explicó.

¿Qué incumple?

El subdirector de Emerging Markets Political Risk Analysis

De acuerdo con información de la Oficina del Censo de Estados Unidos, algunos de los productos que cuentan con un menor cumplimiento de T-MEC son acero y el hierro, con uno por ciento de lo que se exporta; Instrumentos ópticos, fotográficos, médicos o quirúrgicos, con 7.3 por ciento; bebidas, licores y el vinagre, con un cumplimiento de 9.6 por ciento.

También están muebles, ropa de cama, colchones, luminarias y lámparas fijas con un cumplimiento de 15.6 por ciento; de Reactores nucleares, calderas, maquinaria y sus partes con 17.5 por ciento, y preparaciones de cereales, harina, almidón o leche con 33.2 por ciento.

El subdirector de Emerging Markets Political Risk Analysis (Empra por sus siglás en inglés), Yussef Farid Núñez, detalló que los productos que no entran dentro del T-MEC es porque muchos de sus insumos no están dentro de la región.

“Particularmente lo podemos ver en aluminio, en acero y en algunos componentes de la cadena de suministro de las autopartes que no cumplen con la regla de de los componentes que deben de ser de hasta el 75 por ciento de productos norteamericanos”.
“En esta industria lo que vemos también con la metalurgia es que llegan productos alterados de países asiáticos, particularmente de China, en el que se lleva a cabo una serie de procesos para mezclarlo con componentes mexicanos, en donde el resultado da un revoltijo, por así decirlo informalmente, en el que el producto está alterado”, argumentó.

Postura de México

La presidenta Claudia Sheinbaum señaló que la decisión que vaya a tomar su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, el próximo miércoles respecto a la imposición de aranceles a todos los países del mundo, no es su responsabilidad. 

En la conferencia acusó que su gobierno busca la mejor condición para México, en la determinación de la administración estadunidense de imponer tarifas a productos a escala mundial. 

“Pues es un asunto de una medida que está tomando el presidente Trump. ¿Qué hacemos nosotros? Pues buscamos la mejor condición para nuestro pueblo (...) ¿Pero ustedes creen que el pueblo va a creer que la responsabilidad de lo que haga él depende de la presidenta de México? Pues no”.

En otro sentido, el canciller Juan Ramón de la Fuente tuvo una llamada con el jefe del departamento de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, con quien acordó agendar una visita a México y además le sugirió que se inicie “en breve” la revisión del T-MEC.

“Se convino en agendar próximamente una visita del secretario a nuestro país”, se informó a través de un comunicado.

ER

  • Giselle Soriano
  • Originaria de Guadalajara, Jalisco, galardonada con el premio nacional de periodismo Veritas in Verbi 2018 y 2019 en crónica y reportaje; 10 años de experiencia periodística en el ámbito de nota roja, política y negocios.
  • Pedro Domínguez
  • pedro.fajardo@milenio.com
  • Reportero de MILENIO desde 2010. Viajo, leo y siempre quiero fumar menos. Hoy cubro Presidencia, mañana quién sabe.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.