El gobierno de Estados Unidos decidió establecer un panel de resolución de controversias bajo el T-MEC para dirimir diferencias que tiene con México respecto a la prohibición a la importación de maíz genéticamente modificado o transgénico.
El gobierno de Canadá aún está analizando los pasos a seguir en este asunto, dijo el jueves una portavoz del Ministerio de Comercio de esa nación.
De acuerdo con especialistas, de llegar a perder dicha diferencia, México puede sufrir una afectación de 30 mil 550 millones de dólares sobre sus exportaciones, que es lo que calcula Estados Unidos de impacto sobre su economía por dicha medida.
En un comunicado, la representante comercial de la Casa Blanca, Katherine Tai, afirmó que el veto por ser un peligro para la salud humana “no se basa en la ciencia y socava el acceso al mercado que se acordó proporcionar en el T-MEC”.
“Estados Unidos utilizó las herramientas provistas por el acuerdo comercial para intentar resolver las preocupaciones con las medidas biotecnológicas de México. Hoy, Estados Unidos está dando el siguiente paso para hacer cumplir las obligaciones de México en el tratado”.
Tai destacó que a través del panel buscarán resolver sus preocupaciones y ayudar a garantizar que los consumidores puedan continuar accediendo a alimentos y productos seguros y asequibles.
Se estima que la decisión final del panel se dé a conocer durante 2024
El conflicto por el maíz transgénico inició a principios de 2023, después de que el presidente Andrés Manuel López Obrador publicará un decreto que prohibía la importación de maíz transgénico al país y que solo aplicaría para el de consumo humano, pues refiere que es un peligro para los mexicanos.
Sobre la petición de panel, la Secretaría de Economía informó que no coincide con esta posición de Estados Unidos de que el maíz es seguro, por lo que se dice preparada para defender la medida.
“La defensa de México contará con el respaldo de diversas dependencias del gobierno federal competentes, tales como la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris)”, remarcó.
De acuerdo con la dependencia que lidera Raquel Buenrostro, conforme a los plazos previstos en el propio tratado, se calcula que la decisión del panel se dé a conocer en 2024.
IP, preocupada
El presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), José Abugaber, expresó su preocupación por el panel porque si México pierde afectará a la agroindustria.
“Vemos con preocupación la instalación de este panel, a escala mundial ningún país puso en duda la inocuidad y seguridad para el consumo humano del maíz transgénico, el incumplimiento del T-MEC afectará principalmente a los productores mexicanos a través de la implementación de aranceles (por parte de Estados Unidos por el daño causado), pedimos evitar un escenario negativo”, expresó.
Óscar Rivas, integrante de la Asociación de Empresarios Mexicano (AEM-USA) manifestó que, luego del período de 75 días de consultas, México no logró demostrar a su país vecino que es nocivo para el ser humano este maíz, y tampoco hizo las acciones necesarias para abrir de nuevo su mercado.
El vicepresidente legal y de Asuntos Corporativos de Grupo Modelo, Raúl Escalante, y la presidenta de Millfoods, Pilar Gutiérrez, anunciaron en conjunto con la Secretaría de Economía una inversión de 300 millones de dólares para la construcción de la planta procesadora de maíz para la elaboración de cerveza en Guanajuato.
Planta procesadora en Salamanca.
Grupo Modelo y Millfoods invertirán 300 mdd
Raúl Escalante explicó a MILENIO que este proyecto estará listo para 2024 en Salmanca y se generarán más de mil empleos, impactará a hasta un millón de personas y beneficiará a 20 mil productores de maíz del Bajío.
Además, añadió que la planta será la tecnológicamente más avanzada para el procesamiento de maíz para grits cervecero en México, que es un ingrediente adjunto que se utiliza para hacer más suave la bebida y ajustarla al paladar local, y que esta inversión acelerará la transición hacia una agroindustria más sustentable e innovadora.
MRA