Fecanaco: preocupa medida de EU al comercio en toda la frontera de Tamaulipas

Comercio exterior

Titular del organismo comercial asegura que estos impuestos también tendrá afectación en la economía de la Unión Americana

Puente internacional Matamoros-Brownsville.
Matamoros /

La implementación de aranceles por parte del gobierno de los Estados Unidos empieza a usarse como una arma política por parte de su presidente Donald Trump, el cual será contraproducente pues afectará la economía de su país ante la relación comercial con México en el intercambio de mercancías y la relación turística, consideró la Fecanaco.

Al mostrar su preocupación ante la medida que prepara el mandatario, el presidente del organismo en Tamaulipas Abraham Rodríguez Padrón apuntó que las finanzas públicas y el sector empresarial en el norte del Río Bravo se verán impactadas si la Casa Blanca mantiene su postura de estos impuestos como manera de presionar para solucionar temas como la migración y el tráfico de drogas.

Anterior viene tras el amago del republicano de extender el gravamen a todo producto que se ha enviado desde en territorio mexicano hacia su mercado. Este estado cuenta con actividad en la industria de autopartes, el ramo eléctrico-electrónico, además del turismo médico, dentro de los sectores productivos que relacionan a estos comercios, sin dejar a un lado la inversión extranjera donde compañías canadienses tienen presencia.

“Es importante destacar que numerosas empresas con inversiones en México contribuyen significativamente al fisco estadounidense; asimismo, las ganancias generadas por dichas inversiones están sujetas a impuestos sobre la riqueza en Estados Unidos, fortaleciendo la economía de nuestro vecino del norte. Por ende, los aranceles propuestos no sólo afectan a México, también repercuten negativamente en las finanzas públicas y en el sector empresarial estadounidense”, declaró.


En términos generales, añadió que esta medida no solo afecta el intercambio de bienes, sino que también pone en riesgo la sólida integración de servicios y las inversiones que sustentan la economía de nuestra región.

“Estas medidas no solo afectarían la economía mexicana, sino que también impactarían negativamente a los consumidores y las empresas estadounidenses, poniendo en riesgo la estabilidad económica de toda la región de América del Norte”, apuntó Rodríguez Padrón.

De la misma forma, recalcó que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), no se limita al comercio de bienes tangibles que cruzan nuestras fronteras.

“El Acuerdo incluye capítulos esenciales que fomentan el comercio de servicios, la inversión y el comercio digital, pilares fundamentales para la competitividad de la región. En particular, el sector turístico se beneficia de estas disposiciones, promoviendo una colaboración estrecha entre nuestras naciones”, puntualizó.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.