Moderado, crecimiento del tráfico de pasajeros en AL, estima Moody’s

La agencia calificadora pronostica que el alza anual llegará a 3.6% este año frente al 5% de 2024

Tráfico de pasajeros en América Latina y demanda de electricidad crecerán moderadamente en 2025, según Moody's.
Ciudad de México /

El tráfico de pasajeros en América Latina y el Caribe se expandirá de manera moderada durante 2025, estimó Moody’s.

La agencia calificadora indicó que los aeropuertos de la región experimentaron un aumento sustancial de operaciones en 2023 y 2024; sin embargo, ahora prevén un ritmo de crecimiento más moderado.

Señaló que el crecimiento anual del movimiento disminuirá en 2025 a alrededor de 3.6 por ciento, desde el 5 por ciento del año pasado, cuando se expandió de forma rápida, pero desigual, en toda la región.

“Los aeropuertos calificados en el Caribe y Centroamérica aumentaron casi 7 por ciento durante el año, incluso cuando el tráfico de pasajeros se contrajo alrededor de 5 por ciento en México y Argentina”, indicó Moody’s.

Agregó que el flujo de efectivo en relación con la deuda aumentará para los aeropuertos calificados de la región en 2025, pero los ingresos no tendrán un incremento notable.

Indicó que los principales riesgos para el sector incluyen condiciones macroeconómicas más débiles que limitan el crecimiento del tráfico de usuarios, diversos riesgos sociales y peligros ambientales, en particular los del cambio climático en los aeropuertos del Caribe.

Por otro lado, la demanda de electricidad en América Latina crecerá de 2.5 a 3.5 por ciento este año, indicó Moody’s. Agregó que la inversión en energía eólica y solar también seguirá expandiéndose a un ritmo moderado.

Agregó que la inversión en energía eólica y solar renovable también seguirá expandiéndose a un ritmo moderado, ante el leve crecimiento de la demanda y las limitaciones existentes de las redes eléctricas.

La demanda de electricidad de la región aumentaría hasta un 5.0% en un contexto de mayor comercio y crecimiento global, especialmente si se materializan ciertos proyectos mineros en Chile, Perú y Argentina.

Destacó que la aceleración de la digitalización y el emplazamiento y la construcción de centros de datos también contribuirían al aumento de la demanda. Si bien ciertas ventajas geográficas y de recursos hacen que Latinoamérica sea favorable para atraer inversiones digitales y en centros de datos, los riesgos de políticas y las limitaciones de transmisión representan obstáculos para el desarrollo.


  • Fernanda Murillo
  • Economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), foodie y swiftie. Actualmente reportera del sistema financiero, macroeconomía, organismos financieros y banca multilateral internacional, mercado de valores, agentes y mercados globales.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.