El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp) hizo un llamado a los tres órdenes de gobierno en la necesidad de fortalecer las instituciones y su autonomía, siempre con el respeto al estado de derecho.
En su boletín semanal, el organismo destacó que esto es una condición necesaria para el combate efectivo, no sólo retórico, contra la corrupción, impunidad e ilegalidad.
Afirman que solo por esta vía México puede posicionarse como un país atractivo para la inversión con leyes claras y estables, regulación eficiente y transparente, todo lo suficiente para aprovechar plenamente las oportunidades que el mundo le presenta al país en la actualidad por la vía de la relocalización de inversiones, producción y exportación.
“La sociedad en su conjunto sería el gran beneficiario y, especialmente, podrían ser aquellos segmentos de menor capital humano e ingresos, sobre todo si a la par se presentan las oportunidades y los incentivos para la movilidad social”, señaló.
Transparencia Internacional señaló que México ocupa el lugar 126 de 180 países en el índice de percepción de la corrupción en 2022.
Similarmente, el World Justice Project muestra que ocupa el lugar 115 en el Índice de Estado de Derecho en un universo de 140 países y la consultora internacional Kearney señala que desde 2020 México se encuentra fuera de los 25 países más atractivos para la inversión extranjera directa.
El Ceesp destacó a las instituciones autónomas de competencia (Cofece), de telecomunicaciones (Ifetel), reguladoras de energía (CRE y CNH), de transparencia (INAI), de regulación (Cofemer), de estándares (Cofepris, Senasica), de elecciones (INE), de respeto a la constitución (SCJN) y diversas de salud, educación y seguridad pública, que en su conjunto, definen la estructura de incentivos de las sociedades, y específicamente de las economía.
Agregó que estás deben ser legítimas, apegadas al estado de derecho, transparentes y eficientes para permitir a todos los agentes económicos desarrollarse dentro de la legalidad.
Formando así un ambiente de negocios “amigable” que atraiga y facilite la inversión, impulse el empleo de calidad y resulte en mejores niveles de vida para la población en general, acompañado con los programas sociales adecuados, un contexto así podría facilitar la movilidad social en el tiempo abriendo más oportunidades a quienes no las han tenido.
Sin embargo, calcular el costo de esta problemática es difícil, aunque se han hecho esfuerzos importantes. El Banco Mundial estima que la corrupción puede reducir la tasa de crecimiento de un país entre 0.5 y 1 puntos porcentuales por año. Según las investigaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), la inversión en los países corruptos es casi un 5 por ciento menor que en los países relativamente exentos de corrupción.