El peso mexicano cerró la sesión del lunes 7 de abril con una depreciación de 1.32%, es decir, de 26.9 centavos, cotizando alrededor de 20.71 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 20.4622 y un máximo de 20.8085 por unidad.
Con lo anterior, el peso acumula una depreciación de 77.3 centavos o 3.88% en las últimas dos sesiones. La depreciación se debe al nerviosismo por la entrada en vigor de los aranceles recíprocos.
- Te recomendamos Precio del dólar HOY lunes 7 de abril de 2025: Peso mexicano cae ante temores a recesión económica tras aranceles de EU Negocios
Relación entre EU con China y UE se deteriora
Durante la sesión, surgieron noticias que apuntan a un deterioro de la relación comercial de Estados Unidos con China y la Unión Europea, elevando el riesgo de que escale la guerra comercial.
Durante la mañana del lunes, Donald Trump señaló, en su red social, que Estados Unidos impondrá un arancel adicional del 50% a China a partir del 9 de abril, si ese país no elimina para mañana su arancel de represalia del 34%, anunciado la semana pasada.
Trump también mencionó que terminarán las conversaciones con China. Por su parte, en medios circuló que los ministros de comercio de la Unión Europea están cerca de alcanzar un acuerdo para imponer un arancel del 25% a productos de Estados Unidos, en respuesta por los aranceles a las importaciones de acero y aluminio.
Aunque no se ha dado un anuncio oficial, circula que los aranceles podrían entrar en vigor el 16 de mayo, aunque no se descarta que se impongan aranceles escalonados.
Por su parte, Trump dio a conocer que sostuvo una conversación con el primer ministro de Japón, Shigeru Ishiba.
De acuerdo con un comunicado del gobierno de Japón, en la llamada el primer ministro Ishiba opinó que los dos países deben buscar la cooperación y el fomento de la inversión, pidiendo a Trump reconsiderar las medidas arancelarias anunciadas.
¿Cuáles son las monedas más depreciadas?
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas son: el peso colombiano con 2.52%, el rand sudafricano con 2.17%, la corona noruega con 2.07%, el rublo ruso con 1.90%, el zloty polaco con 1.34%, el peso mexicano con 1.32% y la libra esterlina con 1.30 por ciento.
Las únicas divisas que se apreciaron hoy son: el dólar taiwanés con 0.14%, el franco suizo con 0.10% y el dólar de Hong Kong con 0.08 por ciento.
A pesar de que el tipo de cambio sigue ubicándose por debajo de 21.00 pesos por dólar, no se pueden descartar presiones adicionales al alza con la entrada en vigor de los aranceles el 9 abril.
En lo que va del mes, la volatilidad del tipo de cambio ha subido a 24.87%, la más elevada desde junio del 2024, cuando alcanzó 24.91% tras las elecciones en México.
Antes de esa fecha, no se observaba una volatilidad tan elevada desde abril del 2020.
El mercado de capitales cerró la sesión con pérdidas generalizadas a nivel global por tercera sesión consecutiva debido a los aranceles recíprocos, con la excepción del Nasdaq Composite que ganó 0.10%, luego de haber caído 11.44% en las 2 sesiones previas.
El Dow Jones registró una pérdida de 0.91%, cerrando en su menor nivel desde el primero de mayo del 2024. Por su parte, el S&P 500 cayó 0.23%, ligando tres sesiones de pérdidas y cerrando en su menor nivel desde el primero de mayo del año pasado.
Respecto a su último máximo, el índice registra una pérdida de 17.65%. Al interior, resaltaron las pérdidas de los sectores: inmobiliario (-2.40%), materiales (-1.66%), servicios básicos (-1.53%) y consumo básico (-1.18%).
La sesión también se caracterizó por el alto volumen de operación, ubicándose 108.68% por encima de su promedio de sus últimos 100 días.
En Europa, el STOXX 600 registró una pérdida de 4.50%, cayendo en ocho de las últimas nueve sesiones, cerrando en su menor nivel desde el 23 de enero del 2024.
Mientras que el DAX alemán mostró una caída de 4.13%, cayendo también en 8 de las últimas nueve sesiones, cerrando en su menor nivel desde el 29 de noviembre del 2024.
Por su parte, el FTSE 100 de Londres cayó 4.38% en la sesión, ligando 4 sesiones a la baja y cerrando en su menor nivel desde el 11 de marzo del 2024. En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una pérdida de 1.93%, ligando dos sesiones a la baja.
A pesar de las caídas, el índice mexicano muestra una ganancia en el año de 1.91%. Al interior, resaltaron las pérdidas de las emisoras: Banorte (-5.51%), Femsa (-3.40%), Grupo Aeroportuario del Sureste (-3.56%), Grupo Aeroportuario del Centro (-4.34%) y América Móvil (-1.03%).
Por su parte, la mayoría de los commodities cerraron la sesión con pérdidas ante el riesgo de que la economía global caiga en recesión por los aranceles de Trump. El petróleo perdió 1.68% y cerró la sesión cotizando en 60.95 dólares por barril, tocando un mínimo de 58.95 dólares, su peor nivel desde el 12 de abril del 2021.
¿Cómo le fue a la industria de los metales?
En cuanto a los metales industriales, el cobre pierde 0.27%, mientras que los precios del zinc y el níquel caen 1.60% y 2.67%, respectivamente.
El oro pierde 1.74% y cotiza en 2,985.42 dólares por onza. Aunque el oro suele beneficiarse de la mayor aversión al riesgo, las pérdidas se deben a que los participantes del mercado están usando el oro para cubrir pérdidas en otros mercados.
En cuanto a indicadores, en México se publicó que en marzo del 2025 el salario base de cotización promedio se situó en 619.30 pesos, lo que representó un aumento de 7.29% respecto al mismo mes del año anterior, siendo la menor tasa desde septiembre del 2021.
Si bien esta tasa de crecimiento nominal del salario continúa siendo elevada, es inferior a la observada en febrero (7.53%) y sigue reflejando una tendencia de desaceleración.
Al considerar la inflación anual de 3.67% registrada en la primera quincena de marzo, el salario base de cotización promedio presentó un crecimiento real de 3.49%, la menor tasa desde febrero del 2023.
A pesar de esta desaceleración en el crecimiento real del salario, la masa salarial real (estimada al multiplicar el número de trabajadores afiliados al IMSS por el salario base promedio real) mostró un incremento anual de 4.31%, ligeramente mayor a la tasa de 4.28% observada en febrero.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0882 y un máximo de 1.1050 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2710 y un máximo de 1.2934 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 22.2370 y un máximo de 22.9308 pesos por euro.
RM