Recibir un préstamo familiar en México es una práctica común, pero también puede generar dudas sobre si este tipo de transacciones son gravadas por el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
La respuesta depende de varios factores, principalmente del monto del préstamo, la forma en que se documenta y cómo se reporta ante las autoridades fiscales.
- Te recomendamos ¿El SAT te puede multar si no pagas una infracción de tránsito? Esto dice el Reglamento Comunidad
¿El SAT cobra impuestos por préstamos familiares?
En términos generales, los préstamos familiares no están sujetos al pago de impuestos, ya que no se consideran ingresos acumulables para efectos del Impuesto Sobre la Renta (ISR). Sin embargo, es importante cumplir con ciertos requisitos para evitar problemas con el SAT:
El monto debe estar justificado:
Si el monto del préstamo supera los $600,000 pesos anuales, es obligatorio informar al SAT a través de la declaración anual. Esto aplica aunque el dinero no sea considerado ingreso gravable.
Deben existir pruebas documentales:
Es fundamental respaldar el préstamo con un contrato firmado entre las partes, donde se especifiquen detalles como el monto, las condiciones de pago y la relación entre prestamista y prestatario. También se recomienda que la transferencia del dinero se realice por medios electrónicos, como una transferencia bancaria, para contar con un comprobante.
Evitar confusión con ingresos gravables:
Si el SAT detecta movimientos bancarios significativos que no estén respaldados adecuadamente, podría interpretarlos como ingresos no declarados y solicitar el pago de impuestos, además de aplicar multas.
¿Qué documentación necesitas para justificar un préstamo familiar?
Para evitar que el SAT considere el préstamo como ingreso acumulable, debes contar con:
- Contrato de préstamo: Un documento firmado por ambas partes donde se detallen el monto, las fechas y las condiciones del préstamo. No es necesario que esté notariado, pero puede fortalecer la validez ante el SAT.
- Comprobante de transferencia: Si el dinero fue transferido electrónicamente, el estado de cuenta bancario o la evidencia de la transferencia es clave para demostrar el origen del dinero.
- Declaración anual (si aplica): Si el préstamo excede los $600,000 pesos, este debe incluirse en la declaración anual como un ingreso exento.
¿Qué pasa si no justificas un préstamo familiar?
Si el SAT detecta movimientos inusuales en tus cuentas bancarias y no puedes justificar el origen del dinero, podría considerarlo como un ingreso no reportado. Esto puede derivar en:
- El pago de ISR: Sobre el monto recibido, si el SAT lo clasifica como ingreso acumulable.
- Multas y recargos: Por omisión de ingresos o incumplimiento de obligaciones fiscales.
Casos en los que sí podrían aplicarse impuestos
Aunque un préstamo familiar no paga impuestos, hay situaciones en las que podría haber implicaciones fiscales, como:
Si el dinero se utiliza para actividades comerciales y genera ingresos adicionales, estos ingresos podrían estar sujetos a ISR.
Si el prestamista cobra intereses sobre el préstamo, los intereses recibidos se consideran ingresos acumulables para quien presta el dinero.