Los demonios

Edomex /

El 21 de noviembre de 1869 un estudiante radical de la Escuela de Agricultura de Moscú, Iván I. Ivánov, era asesinado por cinco miembros de la sociedad secreta Justicia Popular, que tramaba una revuelta para el 17 de febrero de 1870. Conviene recordar que pocos años antes de los hechos que se narran, en 1860, se había abolido la «servidumbre» en Rusia. Eso había dejado en pleno abandono a los burgueses. En esta novela Dostoyevski contextualiza cómo brota esa violencia y cómo se cuela entre la agrietada sociedad aristócrata.

Fiódor Mijáilovich Dostoievski nació en Moscú en 1821, hijo de un médico militar. Estudió en la Escuela Militar de Ingenieros de San Petersburgo. Dostoievski se inspiró en este asesinato para escribir Los demonios (1872), tal vez la primera novela sobre una «célula terrorista» cuyo objetivo es derrocar el zar, destruir la sociedad y hacerse con el poder, pero cuando el grupo es descubierto e interviene la justicia, se pone a prueba nuestra propia fe en la humanidad. Esta novela pone de relieve cómo los principios revolucionarios que justifican el asesinato en nombre del bien se iban a convertir en la semilla de algunas de las mayores atrocidades que haya conocido la historia. Los personajes se ven arrastrados por sus propias ideologías y obsesiones, con consecuencias trágicas.

La designación de organizaciones criminales en México como grupos terroristas no es una buena noticia para México. Esta designación persigue tres objetivos:

1) criminalizar el apoyo a organizaciones terroristas;

2) regular la migración y excluir del territorio a miembros de esas organizaciones y

3) limitar su capacidad de movilizar fondos en el sistema financiero de EE.U.U.

La indiferencia mostrada desde el gobierno de López Obrador con su política de “abrazos y no balazos” fue una respuesta cruel ante las pérdidas de nuestro vecino y principal socio comercial. En México miles de familias tienen sillas vacías en sus mesas; haciendo palpable la ausencia de seres queridos asesinados o desaparecidos. De acuerdo con datos del INEGI, en 2023, México tuvo una tasa de homicidios de 24 por cada 100,000 habitantes, y por arriba de la tasa en el continente americano de 15 por cada 100,000 habitantes que, de acuerdo con Naciones Unidas, es la región más violenta del mundo. Lo mismo ocurre en Estados Unidos donde miles de familias también extrañan a miembros de sus familias por razones del fentanilo.

El sufrimiento en ambos lados de la frontera es manifiesta. Lo cierto es que México necesita tipificar esta situación como un problema transnacional que sea atendido de manera coordinado e institucionalizado entre ambos gobiernos.

En “Los Demonios” Dostoievski hace una crítica solapada el credo fanático de aquéllos que están dispuestos por morir en pos de una idea. Un credo que actualmente se ve en gran parte de la población mexicana. El despertar de este dogma será una de las tantas lecciones que nos hemos negado a aprender.


  • Arturo Argente
  • Tec de Monterrey, Campus Toluca.
Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.