Milenio logo

El reto de disminuir nuestro superávit comercial con Estados Unidos

Ciudad de México /

A partir de las conversaciones entre la presidenta de México Claudia Sheinbaum y su homólogo de Estados, Unidos Donald Trump, quedó claro que las necesidades de cooperación de México para aquél país van en tres direcciones: a) Disminución del tráfico de drogas, b) disminución de la emigración ilegal de México hacia Estados Unidos, y c) disminución de nuestro superávit comercial. Considero que, por convenirle a México, se alcanzarán acuerdos en los dos primeros puntos. Pero el hueso difícil de roer será la disminución de nuestro superávit comercial con nuestro vecino del norte.

Desde la firma del TLC con Estados Unidos, nuestra balanza comercial con aquel país ha pasado de un déficit de 5,000 a un superávit de 25,000 millones de dólares, equivalente al 2 por ciento de nuestro PIB. Esa misma cantidad para Estados Unidos significa un déficit en su balanza comercial con México. Para corregir ese déficit, fíjándonos en la identidad económica: (Ahorro-Inversión) = (Gasto de Gobierno)+(Exportaciones-Importaciones) podríamos determinar cuáles son las variables de control sobre las que podríamos actuar para aportar a la disminución de nuestro superávit con Estados Unidos.

Por un lado, podríamos intentar aumentar el ahorro, lo cual solamente se lograría aumentando las tasas de interés, lo cual incidiría en un aumento en el valor del peso respecto al dólar, y encarecería nuestras exportaciones a aquel país, lo cual no le conviene a EEUU, dado que nuestros productos de exportación, alimentos y automóviles, son bastante inelásticos en su consumo, por lo que el aumento en el precio de las exportaciones se reflejaría en un mayor precio de esos productos, sin disminuir la cantidad importada por EEUU de productos mexicanos.

La otra medida sería aumentar nuestras importaciones de ese país, lo cual se lograría, o aumentando nuestro ingreso, que no depende plenamente de nosotros, o aumentando la demanda de automóviles en Estados Unidos que a su vez aumenta nuestras importaciones de auto-partes de aquel país, lo cual tampoco depende de nosotros. Por lo que la única medida que si acaso estuviese de nuestro lado sería substituir nuestras importaciones de otros países por importaciones de EEUU. Esta es una medida que de hecho ha sido propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum a nivel bloque comercial. Por ejemplo, nuestro principal déficit comercial, después de Estados Unidos, es con China, de alrededor de 63,000 millones de dólares . Para mí es esto lo que busca Trump: que substituyamos importaciones Chinas por importaciones de EEUU. Desde el punto de vista de nuestros consumidores esto por supuesto que no es conveniente porque, si no estamos importando de Estados Unidos productos equivalentes a los que importamos de China, es por su precio relativo. La única manera de que podamos disminuir nuestras importaciones Chinas sin dañar a nuestros consumidores sería estableciendo cadenas productivas de estos productos entre México y Estados Unidos, donde éste país produzca las partes intensivas en capital y nosotros las intensivas en mano de obra. Esto significa un gran reto para Estados Unidos, para volverse competitivo en la producción de partes de automóviles, principalmente los eléctricos.


  • Patricia Armendáriz
Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.