Milenio logo

La exclusión de México de las tarifas generalizadas de Trump

Ciudad de México /

Desde el Inicio de su mandato, el presidente Trump ha sido disruptivo y variante respecto a su política de libre comercio con México. A través de los meses hemos constatado que la motivación detrás de sus amenazas es la pérdida de industria y empleo en Estados Unidos en cuanto a lo que ese país consume, y que esa dependencia exterior no le es deseable, caminando ya varios pasos lejos de la globalización adoptada hasta antes del COVID.

Las implicaciones para México respecto de este creciente proteccionismo son diferentes dependiendo de si Estados Unidos lo realizará con México incluido, o excluido de sus tarifas generalizadas.

Hasta hoy hay razones suficientes para pensar que Donald Trump excluirá a México en su proteccionismo hacia el resto del mundo. Durante dos meses ha retrasado la imposición de tarifas hacia México, para observar las reacciones económicas inmediatas en cuanto a sus posibles consecuencias. Ha observado que la inflación, una de las pesadillas del FED, se ha vuelto persistente ante anticipaciones de los agentes económicos de que los costos podrán aumentar. Por otro lado, también ha observado que 35 años de Tratado de Libre Comercio le han dado inercia al modelo de bloque comercial, y los intentos temporales de “des-revolver” ese huevo ya han empezado a dar evidencias al Presidente Trump de que no le conviene des-revolverlo, como ha sido la presión de las industrias domésticas afectadas por sus políticas proteccionistas hacia México, como lo son los aranceles a nuestro acero y aluminio.

Por lo anterior, en esta entrega partiré del supuesto optimista de que Donald Trump nos excluirá de su proteccionismo, esto es, nos tratará como parte del bloque comercial del T-MEC.

Veo por lo tanto que las tarifas que Estados Unidos impondrá a otros países el 2 de abril serán dirigidas a países con los que no tiene tratados de libre comercio. El país objetivo será China, que aun con aranceles mantiene el 14 por ciento de las importaciones totales de Estados Unidos; le seguirían en importancia Alemania, Japón, Vietnam, Korea, (4-5 por ciento cada uno) y en menor medida India e Italia. Nos salvaríamos Canadá y México, que conformamos el 30 por ciento de las importaciones de Estados Unidos.

De China puede decirse que todos los productos importados pueden manufacturarse en México, o en cadenas productivas México-Estados Unidos. El producto número uno, que Estados Unidos importa, es equipo electrónico y eléctrico, preponderantemente teléfonos móviles, tabletas y laptops, semiconductores, equipo de informática, electrodomésticos, y televisores. El segundo en importancia lo conforman calentadores y maquinaria industrial, El tercero son plásticos, y el cuarto son juguetes. Entre estos cuatro productos suman el 50 por ciento de las importaciones de China para Estados Unidos.

Algunos de los productos anteriores que requieren por ejemplo semiconductores sofisticados o sistemas inteligentes que serían más difíciles de producirse en el bloque comercial, buscarán producirse en México, aunque estoy segura de que en la revisión del T-MEC aumentará el contenido nacional en todo lo que necesite insumos asiáticos, por lo que con mayor razón observaremos una relocalización de empresas tecnológicas en México.

En suma, este escenario optimista donde México sea excluido del muro proteccionista de tarifas nos beneficiará porque estaremos substituyendo importaciones de Estados Unidos, principalmente de China, contribuyendo a nuestro crecimiento y empleo calificado. Pero al mismo tiempo, para bien y para mal, aumentaremos nuestra dependencia económica con Estados Unidos. Afortunadamente el Plan México incluye la producción nacional de los productos que nosotros consumimos, lo cual fortalecerá nuestra autosuficiencia al mismo tiempo, como lo he analizado en entregas anteriores.

El reto sigue siendo capturar la inversión que se necesita para la industrialización de México.


  • Patricia Armendáriz
Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.