Arte, riqueza y herencia

Ciudad de México /

Unas 50 mil personas visitan las ferias en la Semana del Arte, en Zona Maco, Material, BADA y ACME se puede olfatear la escena del arte contemporáneo y con el tiempo han permitido que Ciudad de México tome relevancia en el mapa de las ferias internacionales.

El año pasado UBS incluyó a México por primera vez en su reporte The Art Basel & UBS Art Market, pese a que la riqueza por adulto en el mercado en el país cayó 20 por ciento en 2023.

Los datos, señala UBS, muestran un entorno de compras “cauteloso” en un mercado con un valor global de 65 mil millones de dólares. Este 2025 solo 31 por ciento de los encuestados mexicanos tiene intención de comprar obras de arte para su colección. A escala global el porcentaje aumenta a 43.

Hay un mercado secundario que va más allá de las ferias y está relacionado con la transferencia generacional de riqueza. En los siguientes 20 años una generación de high net worth individuals (HNWI, individuos de alto patrimonio neto) en el mundo heredará unos 84 billones de dólares (trillones en inglés), según Merrill, de Bank of America.

Las herencias y las colecciones van de la mano. Siete de cada 10 colecciones tienen piezas de herencia. Solo 27 por ciento de las colecciones de arte no contiene piezas heredadas; de esas, 19 por ciento heredó arte pero no lo mantuvo en su colección. Los HNWI que decidieron vender arte heredado explican que fue por falta de espacio o el pago de impuestos sobre el patrimonio. “Los tan discutidos cambios de gusto a través de las generaciones jugaron un rol menos relevante en esta decisión”, apunta UBS.

Estas herencias crearán riqueza en las próximas dos décadas, más de la que se había visto antes, porque en 2023 se reveló que 52 por ciento de la riqueza procedía de una herencia frente a 48 por ciento de los multimillonarios que se construyeron a sí mismos. Habrá activos, arte, antigüedades que cambiarán de manos y moverán este mercado secundario en el arte.

Platiqué con Brett Schultz, cofundador de la Feria Material, quien dirigió la galería Yautepec y ha organizado más de 60 exposiciones: “Es complicado porque no es un mercado líquido”, dijo en MILENIO Negocios. Encontrar comprador es un proceso que toma tiempo y depende del apetito; hay que tener el arte correcto, añadió.

Son los impuestos, las deudas, un divorcio, un fallecimiento lo que mueve a este mercado secundario, pero, me dijo Schultz, “para mí, la gran señal de que un comprador de arte se convierte en coleccionista, es cuando ya no caben más obras en la pared, pero toma la decisión de seguir adelante y buscar más espacio”.

Hay oferta y demanda, pero el arte es un bien duradero que no tiene caducidad; cada día hay más arte en el mundo. Va a ser interesante ver cómo la transferencia de riqueza y arte cambia los conceptos de las colecciones, los espacios y el lujo.


  • Regina Reyes-Heroles C.
  • regina.reyesheroles@milenio.com
  • Periodista. Autora del libro Vivir como reina y gastar como plebeya. Conductora de Milenio Negocios, programa semanal de entrevistas con directivos y personajes clave en el mundo económico. Publica su columna sobre finanzas personales todos los jueves. Mamá de dos.
Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.