Rubén Oseguera González rechazó testificar en contra de su madre, Rosalinda, incluso cuando esto le costaría la cadena perpetua en Estados Unidos.
Los abogados del mexicano-estadunidense, conocido como El Menchito, han revelado a MILENIO que el hombre recibió la oferta de la fiscalía estadunidense antes de ir a juicio por narcotráfico para declararse culpable bajo un acuerdo, con la promesa de solicitar a la jueza una sentencia menor, pero las negociaciones nunca avanzaron.
“En la mayoría de los enjuiciamientos criminales de alto nivel en cortes federales de Estados Unidos se ofrece la cooperación a aquellos acusados de crímenes”.
“Una oferta así fue realizada al señor (Rubén) Oseguera pero condicionada a que, primero que nada, acordara cooperar contra su madre en la investigación de la organización criminal en la que el jurado encontró que era miembro”, dijo a MILENIO, Jan Ronis, abogado del ex número dos del Cártel Jalisco.
- Te recomendamos CJNG controla venta de cerveza en jaripeos y fiestas patronales en Jalisco Policía
Y es que la fiscalía estadunidense buscaba terminar de armar un caso familiar en ese país, donde se pudiera incluir a Rosalinda González Valencia, la madre de Rubén Oseguera y esposa del líder absoluto del cártel, Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho, dentro de la conspiración del cártel para traficar drogas a Estados Unidos.
Para el momento de las negociaciones, que ocurrieron entre 2020 y 2023, la madre de El Menchito se encontraba ya en la mira de las autoridades mexicanas. En noviembre de 2021 fue arrestada, acusada de lavar dinero para el Cártel Jalisco y sentenciada a cinco años de prisión.
Como El Menchito rechazó de inmediato la oferta, las charlas para una negociación con una reducción de condena se congelaron y su entonces abogado de cabecera, Danny Onorato, decidió solo buscar un acuerdo de culpabilidad para que su cliente se declarara culpable sin ir a juicio.
Así que el 6 de abril de 2023, El Menchito firmó un acuerdo de culpabilidad donde aceptaba los dos cargos en su contra por tráfico de drogas y posesión de armas de fuego, así como haber liderado al Cártel Jalisco, sin que se quitara la mesa la posibilidad de que fuera sentenciado a prisión de por vida.
Pero un día antes de que se formalizara su acuerdo en audiencia, un 11 de abril, Rubén Oseguera decidió un último intento y se retractó del acuerdo, para ir a juicio.
“Con respecto a nuestro cliente, el señor (Rubén) Oseguera, es un caballero, y entendió la situación en la que estaba y él solicitó que lucháramos por su mejor interés, y buscamos eso”.
“En términos de su representación, la dificultad nunca vino de nuestro cliente, la dificultad vino de algunos de los hechos que se nos presentaron durante el caso y antes de su representación”, dijo Anthony Colombo, también abogado de El Menchito, y quien entonces encabezó la representación del hombre.
La historia ya fue escrita. Durante más de dos semanas en septiembre de 2024, testigos del gobierno estadunidense, entre ellos ex narcotraficantes, apuntaron su dedo a Oseguera y lo señalaron por haber sido el segundo al mando del CJNG, solo después de su padre, el fundador, Nemesio Oseguera Cervantes, alias El Mencho. El jurado en Washington lo encontró culpable de todos los cargos.
Menos de medio año después, El Menchito fue sentenciado a prisión de por vida, más 30 años extra, a petición de los fiscales estadunidenses, a pesar de que la defensa argumentó de forma insistente en que su cliente era un menor de edad cuando fue reclutado en las filas del cártel.
“Debemos de reconocer que Rubén (Oseguera) era un menor en el periodo que fue reclutado dentro de la conducta, y que era un ofensor joven cuando fue arrestado en este caso en particular. Y lo que la ciencia de la ley reconoce es que si un individuo fue reclutado a esa edad no debe ser castigado tan severamente como si lo hubiera hecho como adulto”, detalló Colombo.
El gobierno pidió a la jueza Beryl A. Howell, que el hombre de 35 años nunca más vuelva a ver la luz para evitar que se involucre en negocios criminales. Sin embargo, a decir de su defensa, el hombre no lo tomó como una sorpresa.
“Él (Rubén Oseguera) fue muy realista, no había ningún misterio detrás de cuál podía ser la pena máxima, y él sabía cuáles eran los ofrecimientos antes de que decidiera ir a juicio, así que debe ser tan doloroso. Si lo es para los abogados, y eso que nosotros llegaremos a casa por la noche, imagina lo doloroso que debe ser para alguien escuchar algo que quizá esperaba, pero que tenía la esperanza de escuchar algo diferente”, aseguró Ronis.
Unos días antes de la sentencia de El Menchito, el 27 de febrero de 2025, Rosalinda González fue liberada por haber cumplido más de la mitad de su condena. La Fiscalía General de la República intentó, sin éxito, que la vincularan a proceso por crimen organizado y Estados Unidos no pudo armar un caso sólido para solicitar su arresto y extradición.
Con la mira en una notificación de apelación por la sentencia, los abogados de Oseguera González denuncian que la fiscalía estadunidense trató el caso de su cliente como pocos, impidiendo prácticamente cualquier margen de maniobra para haber negociado su culpabilidad.
“Es lamentable sugerir que un joven acusado en Estados Unidos pueda acordar entregar evidencia en contra de su madre para permitirse el beneficio que podría obtener al hacerlo. Fue una condición vergonzosa, una que se convirtió en un bloqueo para cualquier otra discusión sobre el tema”.
“Una que su defensa nunca ha visto como condición precedente en cualquier otro caso que haya manejado”, concluye la defensa de El Menchito.
- Te recomendamos Trasladan a 'El Menchito' a prisión federal en Filadelfia Policía
IOGE