En los últimos 10 años, la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) aumentó el aseguramiento de armas en 77 por ciento, mientras que a la par se redujo el número de homicidios dolosos cometidos con arma de fuego.
De acuerdo con datos de la Defensa, entre 2015 y 2024 fueron aseguradas 38 mil 361 armas en total, tanto cortas como largas. En ese periodo, se pasó de quitarle al crimen 5 mil 513 armas en 2015 hasta alcanzar un récord de 9 mil 795 el año pasado.
- Te recomendamos Detienen a presuntos narcomenudistas y aseguran armas y vehículos en Chiapas Policía
Durante el mismo periodo, en México las autoridades reportaron 205 mil 466 homicidios dolosos con armas de fuego. Este tipo de asesinato tuvo un aumento anual constante desde 2015, hasta alcanzar su pico más alto en 2019, con 24 mil 448 asesinatos violentos, de acuerdo con datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP).
A partir de 2020, las muertes por disparos comenzaron a reportar un descenso. Ese año, se cometieron 24 mil 415 crímenes de ese tipo, y disminuyeron hasta 21 mil 927 en 2024.
Al respecto, Javier Oliva, experto en temas de seguridad, explicó que durante el sexenio anterior funcionaba lo que denomina diplomacia militar, es decir, un entendimiento entre las fuerzas armadas tanto de México como de Estados Unidos que permitió el control de armas.
“(De ahí que) sí hay correlación entre el incremento de incautación de armas y la reducción de homicidios dolosos, sobre todo en el entorno de la comisión de delitos del crimen organizado”, precisó.
Además de los aseguramientos realizados por las fuerzas militares, el gobierno federal realiza otros programas exitosos como el canje de armas, con las que se busca disminuir la violencia al incidir en la entrega voluntaria de armas a cambio de incentivos económicos o artículos de uso doméstico.
Uno de los estados con la mayor cifra de homicidios dolosos cometidos con arma de fuego es Baja California que en 2015 culminó con 550 muertes de 899 registradas por todos los tipos de homicidio. Su momento más álgido fue en 2018, con 2 mil 323 casos de 3 mil 132 asesinatos. El año pasado reportó mil 612 fallecimientos por disparos, según datos del SNSP.
- Te recomendamos Deshabilitan antenas "perturbadoras de frecuencia" y aseguran campamentos en Sinaloa Policía
Otras entidades con comportamiento similar son Guanajuato y Michoacán, el primero registró su mayor punto en 2020 con 3 mil 705 muertes por arma de fuego. Michoacán tuvo el año más complicado en 2021 con 2 mil 272 víctimas. En ambos casos esa cifra ya disminuyó.
En tanto que los casos de Jalisco y el Estado de México muestran similitudes en cuanto a que sus cifras no registran mucha variación de cifras en ese periodo, no disminuyen ni crecen en un amplio margen, más bien permanecen altas. El año más crítico en ambas entidades fue 2019 con un registro de mil 462 asesinatos con arma de fuego en Jalisco y de mil 947 muertes en el Estado de México.
El año más crítico en ambas entidades fue 2019 con un registro de mil 462 asesinatos con arma de fuego en Jalisco y de mil 947 muertes en el Estado de México.
Morelos es la entidad en donde los homicidios dolosos con armas sufrieron un considerable incremento anual, al pasar de 207 en 2015 a mil 260 en 2024.
En su mayoría, las armas confiscadas al crimen organizado son, entre otras, revólveres Colt de tres distintas modalidades, los rifles de precisión Barretts, Glock compactas, mini rifles Ruger y fusiles de asalto AK47.
Del 1 de octubre de 2024 al 9 de marzo del 2025, en el marco de la estrategia nacional de seguridad se han asegurado 7 mil 375 armas de fuego, dio a conocer el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, durante la conferencia mañanera del pasado día 11.
Mientras que del 5 de febrero al 18 marzo, resultado de la Operación Frontera Norte quedaron aseguradas mil 456.
Javier Oliva consideró que la reciente iniciativa presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum, que contiene dos leyes secundarias en materia de seguridad e inteligencia modificarán de manera muy importante los avances en seguridad pública.
“Una vez que sean aprobadas y publicadas en el Diario Oficial de la Federación, si van a hacer una diferencia importante entre las dos administraciones”, consideró el experto.
EHR