El Comité de Evaluación del Poder Legislativo Federal de la elección judicial dio a conocer que inició con las entrevistas virtuales, a través de la plataforma Zoom, a los aspirantes a magistrados para la elección de juzgadores de este año.
Los perfiles analizados fueron para los cargos de magistraturas de Tribunales Colegiados de Circuito, Tribunales Colegiados de Apelación y para las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
- Te recomendamos ¿Qué son los Comités de Evaluación de los Poderes de la Unión para la elección judicial? Policía
¿Cómo saber si me van a entrevistar?
La invitación para participar en las entrevistas será enviada desde el correo electrónico entrevistacepl@senado.gob.mx al que los aspirantes proporcionaron al momento de su registro.
Por lo que el Comité de Evaluación del Poder Legislativo hizo un llamado a los aspirantes a estar atentos a su bandejas de correos electrónicos, así como a la sección de mensajes no deseados o de spam, para asegurar su participación oportuna en esta fase del proceso.
"El comité subrayó que el uso de la tecnología, en este caso la plataforma Zoom, permitirá llevar a cabo las entrevistas de forma eficiente y segura, además de garantizar que todos los aspirantes tengan las mismas oportunidades de presentar sus propuestas y responder a los cuestionamientos de los comisionados".
Las entrevistas reflejan el esfuerzo conjunto de los integrantes del Comité de Evaluación y su disposición para cumplir con sus respectivas obligaciones para la elección judicial.
Destacan importancia de entrevistas
Durante las entrevistas, los cinco comisionados del Comité de Evaluación del Poder Legislativo destacaron su compromiso en la búsqueda por renovar el Poder Judicial de la Federación.
"Ana Patricia Briseño Torres, Maribel Concepción Méndez de Lara, Maday Merino Damián, María Gabriela Sánchez García y Andrés Norberto García Repper Favila han demostrado su dedicación y entrega para garantizar que este ejercicio sea conducido con la mayor atención y en estricto apego a los principios de transparencia, imparcialidad y objetividad que rigen este proceso histórico", señala el comunicado.
Por otra parte, se resaltó que esta etapa se realizará hasta el lunes 27 de enero, cuando termine una de las fases más importantes para conocer a los aspirantes a jueces, ministros y magistrados de la elección extraordinaria 2024-2025.
"El Comité reiteró su compromiso con la ciudadanía y con el fortalecimiento del sistema judicial del país, así como para asegurar que los aspirantes seleccionados cumplan con los más altos estándares de idoneidad y ética profesional".
¿Qué son los Comités de Evaluación?
La experta en Derecho Constitucional de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Livia F. Quesada, explicó a MILENIO que la mejor forma de entender qué son los Comités de Evaluación es remontarse al 5 de febrero del 2024, cuando el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador presentó un paquete de reformas.
Entre este paquete destaca la conocida reforma judicial, la cual adiciona y deroga diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que involucran directamente al Poder Judicial de la Federación (PJF).
Dicha disposición, la cual fue aprobada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 15 de septiembre del 2024, implica un nuevo proceso de selección de jueces, ministros y magistrados de forma democrática, es decir por medio del voto popular.
Fue así como los tres Poderes de la Unión decidieron crear los Comités de Evaluación, los cuales —según el gobierno de México— es el órgano encargado de llevar a cabo la revisión de los expedientes de las personas aspirantes a la elección judicial.
Además de “evaluar el cumplimiento de los requisitos constitucionales y legales e identificar a las personas mejor evaluadas que cuenten con los conocimientos técnicos necesarios para el desempeño del cargo y se hayan distinguido por su honestidad, buena fama pública, competencia y antecedentes académicos y profesionales en el ejercicio de la actividad jurídica”.
Por su parte, la abogada constitucional fue muy precisa a la hora de señalar cuáles son las principales funciones de los Comités de Evaluación:
- Revisar los expedientes de las personas aspirantes a jueces, ministros y magistrados.
- Evaluar el cumplimiento de los requisitos constitucionales y legales.
- Identificar a las personas mejor evaluadas que cuenten con los conocimientos técnicos necesarios para el desempeño del cargo y se hayan distinguido por su honestidad, buena fama pública, competencia y antecedentes académicos y profesionales en el ejercicio de la actividad jurídica.
Cabe mencionar que durante el proceso para registrarse a la convocatoria para la elección judicial de este año, los aspirantes podían elegir si hacerlo a través del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Por lo que tras la decisión del Comité de Evaluación del Poder Judicial, ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), afines a la cuarta transformación, han mostrado su preocupación de que esta dependencia se quede sin candidatos para el proceso electoral de juzgadores.
Ya que una de las características más importantes de los Comités de Evaluación de los tres Poderes de la Unión como bien señala el gobierno de México es que gozan de plena autonomía para su organización interna y otras determinaciones.
“El Comité emitirá sus reglas de operación y funcionamiento, lo que garantiza su independencia e imparcialidad”.
RM