Milenio logo

Oaxaca descarta alerta por virus coxsackie; UNAM te dice cómo prevenirlo

La universidad llama a tomar medidas preventivas sobre todo en los entornos escolares con niños.

Milenio Estados
Estado de México /

Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) informó que no existe una alerta sanitaria por casos del virus coxsackie en la entidad, luego de que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reportara algunos casos en el estado.

Autoridades informaron que en lo que va del año, se han registrado 12 casos pediátricos con sintomatología asociada a este padecimiento, en la Jurisdicción Sanitaria 1 Valles Centrales.


EL DATO...

¿Qué es el virus coxsackie?

La UNAM explicó que esta enfermedad es causada por enterovirus y pertenece a la familia de los picornavirus, la cual también contempla a la polio y el echovirus.

La infección por coxsackie afecta en su mayoría a niños de dos años de edad, aunque no se descarta que también puedan presentarlo personas de otras edades.

El virus coxsackie, también conocido como enfermedad de manos, pies y boca, con la debida atención médica es controlado, ya que es un padecimiento que se auto limita.

Es tratable y no representa un riesgo para la vida, aunque puede provocar llagas en la boca y sarpullido, principalmente en menores de cinco años.

Oaxaca refuerza vigilancia

Servicios de Salud de Oaxaca refuerza la vigilancia epidemiológica para minimizar los riesgos de contagio. Además, el personal de la Unidad de Inteligencia para Emergencias en Salud (UIES) ha visitado instituciones educativas para informar a docentes y comités de padres y madres, sobre medidas preventivas y la importancia de la atención médica oportuna.

Asimismo, se implementan estrategias informativas sobre la evolución natural de la enfermedad, medidas de aislamiento necesarias y protocolos de control del padecimiento.

La dependencia reafirma su compromiso con la salud de la población e invita a seguir estas medidas para prevenir la propagación del virus.

¿Cómo se transmite el virus coxsackie?

Ante la posible aparición de casos en otras entidades, a parte de Oaxaca, la UNAM indicó que el contagio es de persona a persona, es decir las personas contraen esta enfermedad al tocar superficies contaminadas por saliva y moco. 

Por esta situación es que es más común que los centros educativos como guarderías y kinders se convierten en foco de infección ante el poco cuidado que pueden tener los niños, al no estar lo suficientemente conscientes.

¿Cuáles son los síntomas?

Respecto a los signos de esta enfermedad, el doctor Mauricio Rodríguez Álvarez, profesor de virología en la Facultad de Medicina y vocero del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes (PUIREE) de la UNAM, indicó que entre los más comunes son la fiebre, el malestar general y las lesiones en la piel en la mano, pie y boca.

Informó que la duración de la infección puede variar, e incluso en el caso de las lesiones pueden persistir hasta por 14 días, para esto recomienda acudir con un médico que ayude a contrarrestar los síntomas, pues no hay una cura para la enfermedad.

¿Cómo prevenirlo?

Ante la próxima temporada de calor se recomienda tomar medidas preventivas para evitar su propagación como las siguientes

  • Lavarse las manos con agua y con jabón de forma frecuente.
  • Desinfectar objetos al alcance de los niños, así como las superficies.
  • Reducir el contacto con personas infectadas.
  • Acudir al médico ante cualquier sospecha de infección.

PNMO / GGA

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.