Acéfalo durante casi dos años, con personal insuficiente y sin un aumento real de su presupuesto, el Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred) enfrenta un escenario donde, a juzgar por las denuncias en medios de comunicación y redes sociales, es cada vez más creciente delito de la discriminación.
Hace unos días fue nombrada la nueva titular del organismo, Claudia Morales Reza, primera mujer indígena wixárika en ocupar este cargo, quien, en entrevista para MILENIO, reconoce que que la austeridad es el principal reto que tiene que enfrentar.
Morales Reza señaló que el reto más importante es la austeridad, pues los recursos destinados para el Consejo no alcanzan para ampliar su estructura y así brindar una mejor atención.
“Hay muchos retos que tengo que enfrentar, pero no son imposibles. En primer lugar el tema de la austeridad, tenemos que trabajar a pesar de que los recursos sean menores, por eso mismo no podemos ampliar el personal, quiero hacer hincapié en que tenemos una estructura muy pequeña para toda la atención que tenemos que brindar a nivel nacional”, mencionó.
“El Conapred ha tenido que apegarse a la austeridad republicana que ha sido anunciada en el gobierno federal, entonces pues muchos retos porque el Consejo no puede dejar de trabajar, el tema de la discriminación es algo que 8 de cada 10 personas enfrentamos, esto requiere de un trabajo constante”, expresó.
Pese a que el presupuesto del Conapred pasó de 138 millones 262 mil 478 pesos en 2021, a 142 millones 742 mil 448 pesos este año, para promover políticas y medidas para avanzar en la inclusión social y garantizar el derecho a la igualdad, en términos reales, la institución sufrió una reducción de 0.15 por ciento en el Presupuesto de Egresos 2022, si se toma en cuenta el valor de la inflación.
La falta de titular provocó, por ejemplo —como publicó MILENIO este martes— que los reportes de actos discriminatorios en el país contra particulares, se desplomaran de un promedio de 719 denuncias por año en el periodo 2012-2018, a apenas 146 entre 2019 y mayo de 2022. En el caso de denuncias contra servidores públicos, se observa el mismo patrón. En el sexenio anterior, se reportaron anualmente en promedio 289 casos de discriminación, mientras que de 2019 a mayo de este año, son 83 por año.
Además, con el argumento de la austeridad, el presidente López Obrador ha propuesto una reestructuración administrativa que concentre en dependencias del gobierno federal a 16 organismos que hoy son órganos descentralizados o desconcentrados, entre ellos el Conapred, que se sugiere sea absorbido por la Secretaría de Gobernación.
“La clave es trabajar en coordinación con las instancias públicas, con los tres niveles de gobierno para hacer llegar este mensaje de la no discriminación y la inclusión”, dice Claudia Morales al preguntarle sobre las alternativas para hacer frente a la austeridad.
Uno de los objetivos de la presidenta del Conapred es que la función pública reconozca al organismo que dirige, como “el aliado” que necesita para generar políticas inclusivas, líneas de atención igualitarias y acciones para erradicar la discriminación estructural que impide dar atención a las poblaciones más vulnerables como son las mujeres, personas con discapacidad, pueblos y comunidades indígenas, migrantes y diversidad sexual.
“La agenda del Conapred es muy amplia y lo que pretendo es trabajar de una manera igualitaria sin inclinarme mucho a una sola población de estos que son históricamente discriminados, sino de una manera equilibrada: que tengan la misma atención, porque todos necesitan que se trabaje que se impulsen estas políticas de inclusión”, destacó.
Para Claudia Morales su nombramiento al frente del Consejo es una gran victoria para los pueblos indígenas: es la primera mujer de un pueblo originario, en ocupar el cargo como titular del Consejo.
“Es un gran espacio ganado dentro de la función pública como mujer indígena, como pueblo indígena wixárika y espero que este sea el inicio de la inclusión en la función pública, porque nosotros los indígenas realmente también estamos interesados en aportar al desarrollo para lograr una igualdad en nuestro país”, finalizó.
dr