Milenio logo

Apoyo a colectivos y rezago, los retos para IJCF y CEEAV

La codirectora del CEPAD señala que los nuevos titulares deben mejorar en atención a grupos

Gloria Reza
Guadalajara /

Los nuevos titulares del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses y el Comité Ejecutivo Estatal de Atención a Víctimas deberán mejorar la atención a colectivos de familiares de desaparecidos y el fortalecimiento del sistema para ayudar a las personas afectadas, de acuerdo con el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD).

La codirectora de la organización, Anna Karolina Chimiak, consideró que el próximo titular del instituto, Alejandro Rivera, deberá fortalecer los servicios forenses en dos frentes, “lo primero que es la identificación de carácter ordinario de los cuerpos que cotidianamente se encuentran en fosas clandestinas o en otros lugares”; además de reforzar el personal y la operación del Centro de Identificación Humana, “sabemos que ha habido una sobrecarga de trabajo continua a lo largo del último sexenio”.

El funcionario detalló las medidas a tomar en la transición de los nuevos encargados de las instituciones (Foto: X@SalvadorZamoraZ)
El funcionario detalló las medidas a tomar en la transición de los nuevos encargados de las instituciones (Foto: X@SalvadorZamoraZ)

Para Chimiak, es fundamental colocar a las familias de las víctimas en el centro de los procesos, pues la transparencia resulta clave para la operación de Ciencias Forenses, donde existe un rezago en el reconocimiento de cuerpos que ya tienen larga data.

“Hay posibilidad de medir los tiempos y también el otro indicador qué porcentaje de los cuerpos que ingresan día a día se identifican y se restituyen a sus familiares (…) de los cálculos que se han realizado son alrededor de 50 por ciento de cuerpos que ingresan al día a día que se identifican, entonces podría ser también valioso ir midiendo si ese porcentaje se mantiene o se incrementa”, explicó la codirectora del CEPAD.

En Atención a Víctimas estará al frente Francelia Hernández, quien, desde la perspectiva de Chimiak, tendría el reto de generar una reforma en su marco normativo, “que pueda permitir tanto el fortalecimiento del sistema de atención a víctimas a nivel del estado, pero sobre todo también reforzamiento de las garantías de derechos de víctimas y garantías también de las medidas correspondientes de ayuda asistencia y reparación integral”.

La comisión, dijo, también necesita otro modelo para dar asistencia y reparación integral del daño, así como mayores atribuciones y personal.

“Claramente también se requiere profesionalización y capacitación del personal sobre todo de asesores jurídicos, su sensibilización y más empatía en cuanto a seguimiento a los procesos, y la otra parte es el tema de encontrar la manera de limitar la burocracia en cuanto al acceso de las medidas de ayuda de asistencia y reparación del daño integral”, señaló.

Los funcionarios fueron elegidos a través de un proceso realizado entre autoridades estatales, activistas e integrantes de colectivos de personas desaparecidas.

Revisarán atención

Con el objetivo de acordar acciones inmediatas para lograr mejoras en las dependencias que brindan primer contacto a víctimas de desaparición de personas, el coordinador estratégico de Seguridad, Roberto Alarcón, encabezó una mesa de trabajo para coordinar esfuerzos, en la que se acordó la implementación de la figura denominada usuario simulado, que consiste en que supervisores y mandos se hagan pasar por ciudadanos a fin de comprobar que se atienda con sentido humano.


MC


LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.