CFE construirá nueva línea eléctrica al Bajío; atravesará 12 demarcaciones de Hidalgo

Será soportada por 561 torres de acero y tendrá un costo de 616 millones de pesos; estiman terminarla en dos años.

CFE realizará proyectos en Bajío.
Víctor Valera
Pachuca /

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) proyecta una línea de transmisión eléctrica que atravesará 12 municipios de Hidalgo antes de llegar a San Luis Potosí, con la finalidad de atender el crecimiento de la demanda eléctrica en la zona metropolitana del Valle de México y la región del bajío en el país.

Municipios que atravesará 

La línea con una longitud de 186 mil kilómetros, soportada por 561 torres de acero y costo de 616 millones de pesos, atraviesa Tula, Chapantongo, Alfajayucan, Tasquillo, Zimapán, Ixmiquilpan, Nicolás Flores, Jacala, La Misión, Tlahuiltepa, Chapulhuacán y Tepehuacán. La obra se planea concluir en dos años, detalla la manifestación de impacto ambiental elaborada por la empresa Geodes, Gestión y Ecología.

El proyecto se localiza en la zona centro del país e inicia en los municipios mexiquenses de Soyaniquilpan de Juárez y Jilotepec; pasa por Hidalgo y entra a San Luis Potosí por Tamazunchale, Tampacán y Matlapa. Su finalidad es conectar la subestación eléctrica Las Mesas con Jilotepec Potencia, ambas en operación.

La obra que atraviesa Hidalgo contribuirá a la estabilidad de voltaje del corredor de transmisión de León, Silao, Irapuato, Salamanca, Celaya, Querétaro y San Juan del Río, ya que evitará la sobrecarga y reforzará la transmisión hacia Tula, apunta el estudio.

Cálculos e inicio

Agrega que el proyecto forma parte prioritaria de las obras de ampliación de la infraestructura eléctrica, ya que el suministro del área de control occidental se encuentra rebasado de acuerdo con los estudios de crecimiento de la demanda.

También permitirá en el futuro suministrar la energía eléctrica a los desarrollos industriales, comerciales y residenciales de las zonas noroeste de la Ciudad de México, así como de Tula, Jilotepec, San Juan del Río, Atlacomulco y Toluca.

En caso de no llevarse a cabo este proyecto en su fecha programada, a inicios de 2025, se tendrían sobrecostos en la operación del sistema eléctrico, advierte el documento.

El proyecto contratará mano de obra de las localidades cercanas y solo en caso de requerirse trabajadores especializados que la región no pueda proporcionar, se optará por el traslado de dichos perfiles de otros lugares. Se estima una plantilla laboral de 70 personas.

La línea que tendrá una vida útil de 50 años atraviesa cercana a centros urbanos, zonas agrícolas y de pastizal, infraestructura vial y áreas forestales. En su mayor parte, se proyecta sobre sierras altas y en menor proporción en llanuras aluviales.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) federal autorizó la manifestación de impacto ambiental de la línea de transmisión Las Mesas (Tamazunchale)-Jilotepec Potencia, la cual impactará un total de 674 hectáreas. Sin embargo, el proyecto deberá cumplir con condicionantes como garantizar el cuidado de los ecosistemas e informar de su desarrollo a las autoridades.



LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.