Tras un minucioso proceso de selección, la terna para ocupar la titularidad de la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato (Prodheg) quedó integrada por dos mujeres y un varón; Karla Alcaraz Olvera, Ana Wendy Muñoz y Efraín Alcalá Chávez.
Dichos perfiles empataron entre sí obteniendo una calificación máxima de 123 puntos de acuerdo al documento de proyecto de dictamen que emitió la Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables, que será votada este viernes.
- Te recomendamos Fiscalía de Guanajuato desarticula célula criminal dedicada al narcomenudeo y extorsión Comunidad

La terna se definió con base en las calificaciones (con puntaje del 1 al 5) que obtuvieron cada uno de los aspirantes en los 5 rubros evaluados, resultando estos tres los más altos.
Del total de los 14 aspirantes, las calificaciones más bajas obtenidas fueron las de Isis Nevaí Albarrán con 58 puntos, quien se desempeña como jefa de unidad en el Instituto de Investigación y Capacitación Electoral del Tribunal Electoral, seguida por Víctor Aguirre Armenta con 59 puntos, actual subsecretario de Derechos Humanos del municipio de León.
Elisa Jaime Rangel, Sergio Gustavo Barquín 61, Diana Hernández 64 puntos, María de los Ángeles Carreón 66, Margarita López 70, Sandra Liliana Prieto 70, Karla Alejandra Escárcega 81, Sergio Jaime Rochin, quien es actual Comisionado Estatal de Atención a Víctimas, 93 puntos.
En el caso de Eliseo Hernández Campos con 98 puntos, es el actual encargado de despacho de la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato, quien quedó en cuarto lugar.
- Te recomendamos Guanajuato suma 14 mil motocicletas resguardadas en corralones de municipios Comunidad
Este viernes 21 de febrero a las 10:00 de la mañana el proyecto de dictamen fue sometido a votación de los diputados integrantes de la Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables, donde se prevé el consenso.
La próxima semana el dictamen se llevará ante el pleno del Congreso del Estado de Guanajuato para su votación final, donde para ser designado ombudsperon se requiere el voto a favor de dos terceras partes de los diputados presentes en la sesión.
Cabe destacar que, como parte de la metodología fijada por la Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables, los cinco criterios que fueron aprobados y que se evaluaron son: la idoneidad académica y profesional al cargo; el planteamiento y exposición de su plan de trabajo; la trayectoria en la defensa de los derechos humanos; la respuesta a preguntas y casos prácticos de la sociedad civil y la evaluación de consistencia.
Posteriormente, los diputados integrantes de la citada comisión entregaron en sobre sellado sus propuestas ante la Secretaria Técnica de la comisión.