Reporta Puebla 16 muertes diarias por consumo de tabaco

El estado de Puebla se ubica en el segundo lugar a nivel nacional ya que se registran alrededor de 16 decesos diarios derivados del consumo de tabaco

Reporta Puebla 16 muertes diarias por consumo de tabaco. (Agencia Enfoque)
Los fumadores son un sector más vulnerable ante el covid-19, segunda causa de morbilidad. (Agencia Enfoque)
Rafael González
Puebla /

Muertes por tabaquismo ubican al estado de Puebla en el segundo lugar a nivel nacional ya que se registran alrededor de 16 decesos diarios derivados del consumo de tabaco, poco más de 2 mil 200 pacientes mueren anualmente.

El cáncer de pulmón es la causa número uno con el 25 por ciento de los casos registrados, además los fumadores son un sector más vulnerable ante el covid-19, segunda causa de morbilidad, es decir, una tasa alta de mortalidad, después de la hipertensión.

Así lo informó el coordinador de la Clínica Médica de Urgencias de la Upaep, Dr. Eduardo López Villalobos, quien destacó que en la entidad hay un millón 50 mil fumadores, el 25 por ciento de la población; y de estos, la mitad son mujeres, lo que sitúa al estado en el segundo sitio a nivel nacional.

Apuntó que Puebla fluctúa entre el primer y segundo lugar en el rubro de fumadores cuyo rango de edad fluctúa entre los 12 y 17 años de edad.

Explicó que por la pandemia existen pocas actualizaciones en la información que genera la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual está más preocupada en detener la propagación del coronavirus.

Recordó que el año pasado, las autoridades sanitarias se establecieron que un millón de personas a nivel mundial dejara de fumar, cifra que se desconoce si se pudo alcanzar o no derivado de la contingencia sanitaria.

Mencionó que a los 10 años de dejar de fumar se reduce en un 50 por ciento las posibilidades de registrar cáncer de pulmón.

Señaló que el EPOC es una de las principales derivaciones por tabaquismo, “que va acabando con la gente poco a poquito y que está compuesta por dos patologías principales, que son el enfisema pulmonar y la bronquitis crónica; y el tabaquismo puede exacerbar el asma bronquial ”.

Aclaró que no todos los que desarrollan EPOC fueron fumadores ya que también aquellos que están expuestos desde su infancia al humo por cocinar con leña o con estufa de petróleo lo pueden presentar. “Se llama exposición a biomasa”.

Dejan de fumar 70% de consumidores, revela Issstep

El 30 por ciento de las personas que buscan dejar de fumar dejan inconcluso su tratamiento. El 90 por ciento de los casos de cáncer de pulmón tienen como referencia el haber sido fumadores. En el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio de los poderes del Estado de Puebla (Issstep) en promedio 10 personas al mes buscan apoyo para superar este hábito.

Iván Juárez Verdugo, neumólogo y coordinador del Centro de Atención de Enfermedades Respiratorias del Issstep, calificó como un riesgo importante fumar durante la contingencia sanitaria por covid-19.

Considera que por la pandemia se han registrado dos escenarios: gente que por temor al contagio dejaron de fumar y aquellos que están fumando o incrementaron el consumo por el confinamiento.

Explica que el tabaco irrita a los sirios y por ello, los fumadores tienen mayor predisposición para que cualquier virus que esté en la vía aérea superior, es decir, nariz y faringe, pueda avanzar fácilmente, “en este caso el coronavirus, que es más agresivo que otros virus, y avanzar a las partes inferiores del tracto respiratorio provocando neumonías mucho más fácilmente”.


mpl

LAS MÁS VISTAS