Flor Rodríguez, activista y directora de la organización 'Repara Lumea para atender a víctimas de violencia sexual y de género', remarcó la importancia del trabajo de las organizaciones de la sociedad civil quiénes principalmente en países de Latinoamérica han impulsado a lucha a favor de los derechos de las mujeres, esto en el marco de los 30 años de la implementación de la Plataforma de Beijing,
La activista habló con MILENIO sobre su experiencia tras su participación en la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer y dijo que, aunque dentro de la Organización de las Naciones Unidas ya se ha reconocido el trabajo de las organizaciones y activistas, el problema es al interior de los gobiernos, ya que dentro de ellos históricamente siempre han sido representadas las mismas voces sin tomar en cuenta la interseccionalidad que hay dentro de la sociedad.
“Por lo menos en nuestro país hemos sido testigos de un fenómeno que se ha venido manifestando que si bien se escucha a las organizaciones de la sociedad civil la consulta o el acceso a estos espacios de diálogo no es de manera abierta; nuestro trabajo desde las organizaciones de la sociedad civil además de que no tenemos un color ni un partido es entender que el tema de mujeres nos incluye a todas no solo las que tienen un color o un partido”, señaló.
- Te recomendamos Detectan primer caso de influenza aviar H5N1 en México Ciencia y Salud
Asimismo dijo que en este sentido también se hizo un llamado a la acción ya que, si bien se ha hecho un avance bastante significativo a favor de los derechos de las mujeres, lo cierto es que también ha habido bastantes retrocesos, como en el caso de Estados Unidos con el tema del aborto, o en los países de Medio oriente donde derivado de las guerras se están comenzando a ver afectados los derechos de las mujeres.
En ese sentido Flor señaló que, a 30 años de la Plataforma de Beijing, las mujeres no han avanzado tan rápido ya que ha habido estados que son parte de esta que no han cumplido con las metas que se propusieron de la plataforma de acción, siendo que en algunos casos los avances han sido lentos y en otros como ya se mencionaba ha habido retrocesos significativos.
“Lo central es decir que a pesar de que han pasado 30 años la declaración de la plataforma de Beijing, este sigue siendo el instrumento más innovador y más revolucionario en temas de equidad de género de igualdad y derechos de las mujeres lo que quiere decir que a diferencia de otras luchas, el avance más importante tiene más de 3 décadas y de cierta forma es preocupante”, enfatizó.
Por último, mencionó la importancia de contar con espacios de este tipo en donde mujeres de todas las latitudes y diversidades se pueden unir para hablar sobre la importancia de los derechos de las mujeres, y, asimismo, instalar un diálogo en el que se pueda dar soluciones a lo que está mal, pero tomando en cuenta todas las realidades de las mujeres.
“Es evidente que sirve todo lo que hacemos y sirve ser incómodas porque definitivamente los temas que se proponen allá y los avances que se muestran en los países de América Latina son todos aquellos que han llevado la agenda del activismo desde las colectivas, desde el feminismo”, precisó.
- Te recomendamos Profepa descarta daño a mapaches rociados de playa Miramar; seguirán monitoreos Fauna
HCM