Milenio logo

Tepehua, la lengua indígena a punto de morir en Puebla

Algunos adultos lo entienden pero no lo hablan, mientras que los niños solo oyen sin comprender lo que significan, pues en la escuela ellos aprendieron a hablar, a escribir y a leer en español.

Carlos Morales
Puebla /

El sol comienza a iluminar los bosques de la sierra y los 'Tata' (abuelos) se saludan entre sí con un cordial "Tunku'uniuilakalh", que significa 'Buenos días' en tepehua, una lengua a punto de la extinción en el estado de Puebla.

Algunos adultos lo entienden pero no lo hablan, mientras que los niños solo oyen balbuceos sin comprender lo que significan, pues en la escuela ellos aprendieron a hablar, a escribir y a leer en español.

Mansión Chop: santuario para coleccionistas de juguetes en Puebla | Melanie Torres
Mansión Chop: santuario para coleccionistas de juguetes en Puebla | Melanie Torres

De acuerdo con el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), los tepehuas están distribuidos en varias localidades de la Huasteca Baja, una pequeña mancha que se extiende en los estados de Hidalgo, Veracruz y Puebla, con menos de 8 mil hablantes, la mayoría de la tercera edad.

En el caso específico de Puebla, hacia 2020 el pueblo tepehua solamente tenía 215 hablantes en el estado, según el 'Censo de Población y Vivienda' del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Información (Inegi).

La lengua se identificó en algunos hogares de 20 comunidades del municipio de Pantepec, en la Sierra Norte, según el 'Atlas de los Pueblos Indígenas de México', elaborado en 2020 por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), a cargo del INPI.

Las localidades son:

  • Agua Linda, Ameluca
  • Cañada de Colotla
  • Cayhuapan
  • Cebadillas
  • Chapultepec
  • Ejido Agua Linda (Dos Arroyos)
  • Ejido Cañada Colotla
  • Ejido Carrizal Viejo
  • Ejido Cerro del Tablón
  • El Limonar
  • El Pacífico
  • Ignacio Zaragoza
  • La Florida
  • La Y Griega (Palo de Rosa)
  • Mecapalapa
  • Nuevo Limonar
  • Pantepec
  • Papatlar
  • Progreso de Allende (Rancho Nuevo)

Algunos aspectos de los tepehuas

De acuerdo con el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla (Concytep) las comunidades tepehuas en la entidad se dedican a actividades del sector primario, como la producción de café, naranja, caña de azúcar, piloncillo y aguardiente, así como crianza de gallinas, cerdos, guajolotes y ganado vacuno para el autoconsumo.

Entre los aspectos de su cosmovisión, relatan que las sirenas viven en ríos, pozos y manantiales, así que les dedican ofrendas para que llueva; el mundo se originó por acto divino y tiene tres planos: celestial, terrenal e infraterrenal; ven a los cerros, la milpa y los panteones como espacios con poder mágico.

AAC

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.