La edición de marzo de la Revista del Consumidor, Profeco publicó un artículo sobre la violencia digital hacia las mujeres, problema que ha ido en aumento debido al desarrollo tecnológico y las redes sociales. En MILENIO te explicamos en qué consiste este delito, cómo se castiga ante la ley y recomendaciones para mantener un entorno seguro en línea.
- Te recomendamos ¿Irás a la marcha del Día de la Mujer? Esta guardería puede cuidar a tus hijos en Torreón Estados
En los últimos años, el acceso a internet y a dispositivos electrónicos ha crecido significativamente en México, avance con el que también ha aumentado la violencia digital, un problema que afecta principalmente a mujeres y niñas, generando miedo, inseguridad y otras secuelas psicológicas.
¿Qué es la violencia digital?
La violencia digital son las agresiones que se realizan mediante "tecnologías de la información y comunicación (TIC)", es decir, las redes sociales, plataformas de internet, videojuegos, aplicaciones, correos electrónicos y mensajes son los principales medios donde se presenta este tipo de violencia.
¿Cómo saber si es violencia digital?
Este tipo de agresión puede tomar distintas formas, entre las que informa Profeco están:
- Ciberacoso: el contacto con identidades falsas, contenido sexual no solicitado, mensajes ofensivos, rastreo de cuentas y críticas relacionadas con la apariencia o clase social.
- Suplantación de identidad: uso de información personal sin consentimiento.
- Difusión no consentida de imágenes o videos íntimos.
Términos de violencia digital
Debido al incremento de este tipo de violencia, se han hecho muy conocidos ciertos términos que describen distintas formas de violencia en línea:
- Ciberbullying: acoso con intención de atemorizar o humillar.
- Troleo: publicación de mensajes provocativos u ofensivos para sabotear una conversación.
- Stalking: conductas obsesivas para obtener información personal de una persona en redes sociales.
- Grooming: engaño de un adulto para ganarse la confianza de menores y obtener material sexual.
- Shaming: acoso que busca avergonzar y humillar a una persona en redes sociales.
- Doxing: revelación de información confidencial sin consentimiento.
- Sexting: intercambio de contenido íntimo que puede derivar en violencia digital si es difundido sin permiso.
¿Cómo prevenir la violencia digital?
Para reducir el riesgo de ser víctima de violencia digital, se recomienda:
- Mantenerse informada sobre las diferentes formas de violencia en línea.
- Evitar compartir información personal en redes sociales.
- Denunciar cualquier tipo de agresión en las plataformas digitales correspondientes.
- Bloquear y reportar a personas acosadoras.
- Usar herramientas de seguridad como configuraciones de privacidad.
- No compartir contenido íntimo en línea.
Leyes contra la violencia digital en México
En 2021, se realizaron reformas a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y al Código Penal Federal para reconocer la violencia digital y sancionar los delitos cometidos en medios digitales.
Además, en 2022, la Profeco y la Secretaría de las Mujeres publicaron el Código de ética para la prevención de la violencia digital en contra de las mujeres, con el objetivo de fomentar un uso responsable de internet y telefonía móvil.
¿Dónde pedir ayuda?
En México puedes solicitar ayuda si sufres violencia digital en:
- Directorios de Redes de Apoyo de la Secretaría de la Mujer: https://www.gob.mx/inmujeres/documentos/directorios redes-de-apoyo
- Unidades de Policía Cibernética: https://ciberseguridad.ift.org.mx/reporte_ciudadano.php
- Fiscalía General de la Republica: https://fgr.org.mx/en/FGR/Contacto
- Guardia Nacional: contacta al 088.