México iniciaría ensayos clínicos contra cepa pandémica de Covid-19

El coordinador de los Institutos Nacionales de Salud en México dijo que el país hay tres ensayos clínicos en contra de la cepa pandémica de SARS COV-2 causante de la enfermedad Covid-19.

Una pareja camina por la CdMx con cubrebocas por el Covid-19. (Avelina Martínez)
Blanca Valadez
Ciudad de México /

Un grupo de investigación científica en México arrancó tres ensayos clínicos contra el virus SARS COV-2 causante de la enfermedad Covid-19, entre los que se encuentran, el remdesivir (utilizado para el ébola), la hidroxicloroquina (malaria, paludismo y lupus).

Así como también se encuentra tocilizumab, medicamento biológico aprobado para tratar la inflamación de artritis reumatoide, y el cual impediría la inflamación sistémica pulmonar, de sus tejidos, y de otros órganos comprometidos de las vías respiratorias.

Y está en proceso de aprobación un método denominado plasmaféresis u obtención de plasma. Se trata del componente líquido de la sangre de pacientes que han superado la infección y que han estado gravemente enfermos con el virus, y se basa en trasladar o pasar el plasma a personas que están sufriendo la enfermedad.

De igual manera está por aprobarse el estudio clínico basado en la combinación de hidroxicloroquina (malaria, paludismo y lupus) con azitromicina (usada contra bacterias, neumonías y enfermedades de transmisión sexual).

Gustavo Reyes Terán, coordinador de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, explicó que los cinco ensayos clínicos deberán antes pasar por un comité de ética y por estudios de seguridad para utilizarse en el país aunque forman parte de la lista de tratamientos potenciales para controlar la replicación del virus y su condición agravada.

“Los cinco protocolos están en terminación de trámites y, en tanto se llevan a cabo, la población n no puede utilizar esos medicamentos de buenas a primeras sino que se tiene que seguir un proceso, seguir un protocolo, someterlo a un comité de ética que está compuesto de integrantes con ciertos criterios y, en tercer lugar, también a un comité de bioseguridad, todo esto con el propósito de no dañar”, dijo.

Los estudios se están efectuando, de igual manera, en otras partes del mundo, y se debe de contar con la certeza científica de que los medicamentos descritos no son perjudiciales.

La enfermedad tiene sus periodos de incubación en los que no hay síntomas, abarca de cinco a seis aproximadamente, hasta llegar al tracto respiratorio, en el que se presenta fiebre, tos, inflamación en el organismo y puede causarse daño en el tejido pulmonar, reflejado en la falta de aire.

“Esa inflamación, aun cuando ya no haya virus en el cuerpo humano, puede causar la muerte de una persona infectada por el SARS coronavirus 2”, precisó Reyes Terán.

AE

LAS MÁS VISTAS