Desde enero, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó el catálogo de infracciones y reglas procesales que se aplicarán tanto para candidatos, aspirantes y partidos políticos durante la elección judicial que se llevará a cabo en junio.
Durante una sesión extraordinaria, encabezada por la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, se definieron cuales son las conductas sancionables por parte de los entes participantes en el ejercicio electoral extraordinario, así como las reglas para alinear la norma constitucional con la normatividad interna del Instituto.
"Dicho documento, el cual busca dar certeza a las personas que participen en la elección de personas juzgadoras, determina qué se entiende por campaña (...) Así como las conductas que constituyen infracciones de las personas aspirantes y candidatas a juzgadoras".
"Asimismo, define las conductas sancionables de los partidos políticos, las y los servidores públicos, la ciudadanía, las personas dirigentes y afiliadas a partidos políticos o, en su caso, de cualquier persona observadora electoral, física o jurídica, así como concesionarios de radio y televisión".
¿Qué tienen prohibido hacer los partidos políticos?
A pesar de que los comicios judiciales son un proceso electoral extraordinario, los partidos políticos, además de cumplir con los lineamientos establecidos en la veda electoral, también deberán de abstenerse de otro tipo de prácticas debido a la naturaleza del ejercicio.
¿Sabías qué?¿Qué es la veda electoral?
A través de una entrevista radiofónica hecha en mayo de 2024, la consejera presidenta, Guadalupe Taddei, explicó es un periodo de reflexión cuyo objetivo es que la ciudadanía ejerza su voto en libertad. Detalló que los partidos políticos no podrán hacer un evento más, ni nada que tenga que ver con el llamado al voto o con la presentación de sus ofertas políticas.
Los partidos políticos, al no participar en la elección del Poder Judicial, tienen prohibido:
- Promover o apoyar o criticar públicamente a una candidatura.
- Entregar regalos, dinero o cualquier beneficio en favor de una candidatura.
- Comprar publicidad en medios de comunicación, redes sociales o espacios físicos para promover a ninguna persona candidata.
- Pagar a personas o empresas para hacer y difundir encuestas con la intención de influir en la ciudadanía.
¿Qué tienen prohibido hacer las y los candidatos?
El acuerdo, que fue aprobado por votación unánime, establece que las candidaturas y aspirantes tendrán que alinearse a una serie de reglas para poder dar a conocer su perfil ante la ciudadanía, las cuales son las siguientes:
- Tienen prohibido realizar actos de campaña previo al periodo establecido.
- No podrán contratar o adquirir tiempos en radio, televisión o espacios en medios físicos o digitales para promocionar su candidatura.
- Deberán abstenerse de realizar actos de difusión durante el tiempo de veda electoral.
- Evitar difundir propaganda electoral impresa en un medio diferente al papel, como espectaculares, lonas, pancartas, entre otras.
- También constituye una infracción cualquier tipo de material en el que se oferte o entregue algún beneficio directo, indirecto, mediato o inmediato, ya sea en especie o efectivo.
- No pueden imprimir propaganda en materiales distintos al papel.
- Está prohibido que paguen a empresas o personas para hacer y difundir encuestas, así como publicar encuestas o sondeos de opinión en los tres días previos a la elección.
Además, el catálogo también determina que se incurre en una falta en caso de difundir mensajes con el objetivo de calumniar y/o desacreditar alguna de las o los aspirantes, así como la vulneración del interés superior de la niñez, es decir, que afecte el libre desarrollo de las infancias.
La elección judicial se llevará a cabo el domingo 1 de junio del presente año, y las casillas estarán abiertas a los votantes en un horario de 8:00 a 18:00 horas.
TEPJF valida topes de gastos de campaña judicial
El 26 de marzo, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó los topes de gastos personales para las campañas judiciales, al considerar que es un “supuesto meramente hipotético” que quienes competirán no cuentan con ahorros de entre 220 mil pesos hasta 1.4 millones de pesos para que se autofinancien sus campañas, por lo que descartaron algún tipo de discriminación económica.
Con lo que se validó por mayoría de votos, que serán definitivos como topes de gastos personales de campaña: un millón 468 mil 841.33 pesos para los cargos judiciales nacionales, es decir, para las personas que compitan por un espacio en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el Tribunal de Disciplina Judicial o en la Sala Superior del Tribunal Electoral.
Un tope de 881 mil 304.80 pesos para quienes compitan por alguna de las Salas Regionales del TEPJF; para tribunales colegiados de 413 mil 111.63 pesos y para juzgados de distrito de 220 mil 326.20 pesos.
Taddei pide creatividad para limitar campañas a redes sociales
La consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, llamó a las tres mil 422 personas que buscarán un cargo judicial, que se abstengan de promoverse antes de la fecha establecida, que respeten las reglas y que “echen a volar la imaginación” para limitar su propaganda en redes sociales y casa por casa, respetando el tope de gastos aprobado.
La presidenta del árbitro electoral también hizo un llamado a la ciudadanía a que se informe sobre el proceso y participe en la elección, pues consideró que es un proceso histórico que será reconocido en todo el mundo.
Con información de Jannet López Ponce