Milenio logo

Anuncian programa para que exportadores de aguacate no talen bosques y den empleos formales

La Secretaría de Medio Ambiente entre 2018 y 2024 identificó aproximadamente 20 mil hectáreas deforestadas.

Ciudad de México /

El gobierno de México anunció el arranque de un programa para garantizar que todos los productos agropecuarios de exportación de México cumplan con la legislación laboral y ambiental, así como con las condiciones fitozoosanitarias, y el respeto de los derechos laborales, la salud y la seguridad en el trabajo, garantizando que sean libres de deforestación y utilicen de manera responsable los recursos naturales.

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, destacó que el aguacate es uno de los principales productos nacionales de consumo y exportación, pero enfrenta retos como la deforestación y la informalidad laboral, por lo que el programa comenzará con la cadena productiva del aguacate y progresivamente se incorporarán otros cultivos, desde la siembra y manejo del cultivo hasta el corte, empaque y exportación.

“La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo nos ha instruido trabajar para alcanzar la prosperidad compartida con inclusión social y sostenibilidad ambiental, garantizando mejor calidad de vida y productividad”.

A través de un comunicado conjunto, se informó que por indicaciones de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, y bajo la coordinación de la jefatura de Oficina de la Presidencia, encabezada por Lázaro Cárdenas Batel, las secretarías de Agricultura, Medio Ambiente y del Trabajo, junto con el IMSS, acordaron incorporar todas las cadenas agroexportadoras a esquemas libres de deforestación y formalización laboral.

“Estamos convencidos de que estas medidas fortalecerán la competitividad y el posicionamiento del aguacate mexicano en los mercados mundiales. Si iniciamos con este sector, podremos extenderlo a otras industrias agroexportadoras que también requieren orden en lo laboral y ambiental. Confiamos en que el sector privado se sumará a esta gran iniciativa convocada por la Presidenta en beneficio del pueblo de México”, manifestó Cárdenas Batel.

De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente, entre 2018 y 2024 se identificaron aproximadamente 20 mil hectáreas deforestadas para establecer huertas de aguacate, algunas de ellas mediante incendios provocados; además, destaca que son cultivos con una alta demanda hídrica y su expansión descontrolada afecta gravemente los ecosistemas, ya que un árbol de aguacate consume el agua equivalente a 14 pinos. Además, la Semarnat propuso la creación de un mapa de cobertura forestal con línea base en 2018, que sirva como referencia para evaluar la compatibilidad de las actividades agroexportadoras con la conservación ambiental.

Por su parte, el secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños López, comentó que este programa permitirá identificar los centros de trabajo agrícola que cumplen con las obligaciones de la Ley Federal del Trabajo, la normativa del Servicio Nacional de Empleo y la Ley del Seguro Social, convirtiéndose en un requisito obligatorio para las empresas agroexportadoras.

Bolaños López explicó que el programa podría gestionarse a través del Sistema de Acreditación de Buenas Prácticas Laborales y Trabajo Digno de la STPS, integrado por el Programa de Verificación Laboral Voluntaria (Velavo) y el Programa de Autogestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (PAST). Estos mecanismos permitirán a los centros de trabajo demostrar el cumplimiento de la normativa laboral vigente.

“Nuestra propuesta es que el Velavo sea la base del Certificado Laboral Federal para la Agroexportación, mediante la adaptación de nuevos módulos, la modificación de reglas y la inclusión de requisitos específicos para el sector agrícola. Esto nos permitirá avanzar en la acreditación y el respeto de los derechos laborales en la agroindustria de exportación”, concluyó.

En su intervención, el director general del IMSS, Zoé Robledo, abordó los mecanismos con los que cuenta el Instituto para dar cumplimiento al compromiso número 63 que la Presidenta de México realizó el1 de octubre en su toma de protesta: garantizar formalidad laboral y seguridad social a los jornaleros agrícolas.

Destacó la importancia de garantizar que este grupo de personas trabajadoras y sus beneficiarias tengan pleno acceso a los seguros del IMSS: atención médica y hospitalaria, pensión en caso de incapacidad o jubilación, pensión para beneficiarios en caso de fallecimiento y próximamente el derecho a registrar a sus hijos e hijas en los Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI).

Robledo subrayó que el IMSS ha sido una institución que escucha no sólo a las y los trabajadores sino también al sector patronal, prueba de ello es el diálogo que se ha mantenido en Michoacán con las y los productores del campo, principalmente aguacateros así como la construcción y puesta en marcha en mayo de 2024 de un nuevo hospital de 90 camas en la zona, que representó una inversión de más mil 100 millones de pesos para brindar atención médica a las y los trabajadores del campo y sus beneficiarios que cotizan al IMSS.

LG


  • Fanny Miranda
  • Reportera de MILENIO, fan de la naturaleza y cazadora de atardeceres. Por sus trabajos sobre medio ambiente, ha ganado el Premio Aleman de Periodismo Walter Reuter 2022 (2do lugar) y Premio Nacional de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación en 2016, entre otros.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.