Milenio logo

Godoy adelanta a senadores de Morena reformas impulsadas por Sheinbaum

Luz Elena González, titular de Energía, presentó paquete de leyes secundarias en materia de reforma energética.

Silvia Arellano
Ciudad de México. /

La Consejera Jurídica de la Presidencia de la República, Ernestina Godoy, se reunió con senadores de Morena y adelantó la agenda de reformas que impulsará el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Entre las que se incluyen:

  • Reforma para la regulación del maíz transgénico.
  • Reforma para combatir el delito de extorsión.
  • Ley para la eliminación de trámites burocráticos y la corrupción.
  • Ley Nacional de Simplificación y Digitalización.
  • Iniciativa para regular la no reelección y combatir el nepotismo
  • electoral.
  • Reformas en materia de competencia económica,
  • telecomunicaciones, transparencia y adquisiciones del sector público.
  • Nueva ley de obras públicas y transporte ferroviario.
  • Reconocimiento de pueblos y comunidades indígenas y
  • afromexicanas.
  • Modificaciones a las leyes del Infonavit y derecho a la vivienda.
  • Reformas energéticas para la simplificación orgánica en el sector de hidrocarburos y planeación de la transición energética.
  • Reformas trascendentales para el fortalecimiento de CFE y Pemex.
  • Fortalecimiento del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Seguridad Pública y reformas para la Guardia Nacional.

También se refirió que las reformas impulsadas en el primer periodo legislativo, son el "nuevo derecho constitucional mexicano".

Explicó que estos cambios han sido el hilo conductor de la transformación social, enfocados en la soberanía popular, la dignidad nacional, el interés general, la seguridad energética y la defensa de lo público, todo ello con el objetivo de lograr el progreso compartido y el bienestar del pueblo de México.

En el marco de su reunión plenaria que se realizó a puerta cerrada, la consejera y senadora con licencia refirió que durante el primer periodo legislativo, se lograron importantes reformas que marcaron un cambio estructural en diversas áreas, desde la regulación de sustancias, la protección animal, hasta el fortalecimiento del bienestar social y la seguridad. 

Además, se pusieron los derechos humanos en el centro de la legislación, asegurando mejoras en vivienda, igualdad de género y protección contra la violencia.

Además, se avanzó en la reorganización del Poder Judicial, la simplificación de organismos autónomos y la seguridad nacional, consolidando así una estructura legal que respalde la transformación del país.

Mientras que, la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, presentó a las y los legisladores el paquete de leyes secundarias en materia de reforma energética, con las que dijo, se busca robustecer la soberanía energética del país.

"Para mí es una gran responsabilidad estar aquí frente a ustedes en el Senado y presentar este paquete de leyes secundarias que complementan las reformas constitucionales aprobadas. Estas reformas son fundamentales para continuar los esfuerzos iniciados en la administración pasada, cuyo objetivo central es recuperar la soberanía energética y garantizar un sector fuerte con justicia social y justicia energética", declaró la secretaria.

El paquete presentado incluye seis leyes: Ley de la Empresa Pública del Estado Petróleos Mexicanos; Ley de la Empresa Pública del Estado Comisión Federal de Electricidad; Ley de Planeación y Transición Energética; Ley del Sector Eléctrico; Ley del Sector Hidrocarburos; y Ley de la Comisión Nacional de Energía. 

Asimismo, se expiden y armonizan otras normativas, entre ellas, la Ley de Ingresos del Sector Hidrocarburos, la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, la Ley de Biocombustibles, la Ley de Ectotermia y la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Uno de los puntos clave de la reforma es la creación de la Ley de Planeación y Transición Energética, que establece mecanismos de planeación a mediano y largo plazo, alineados con el Plan Nacional de Desarrollo: 

"Estamos introduciendo por primera vez el concepto de justicia energética para reducir desigualdades en el acceso y uso de la energía, garantizando recursos para la atención de la población más vulnerable", agregó González Escobar.

Otro aspecto fundamental que expuso fue el fortalecimiento de las empresas públicas. Con las modificaciones propuestas, dijo, Pemex y CFE dejan de ser consideradas "empresas productivas" para consolidarse como "empresas públicas del Estado", lo que permitirá una planificación estratégica para el desarrollo del sector.



ioge 

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.